Senado de EEUU aprueba ambicioso plan fiscal impulsado por Trump


El Senado de Estados Unidos (EEUU) aprueba el ambicioso plan fiscal de Donald Trump, generando incertidumbre sobre el envío de remesas a México y su impacto en la economía nacional. ¿Cómo afectará esta medida a los bolsillos de los mexicanos?
Reforma fiscal de Trump desata debate económico
El Senado de Estados Unidos aprobó el proyecto fiscal de Donald Trump con 51 votos a favor y 50 en contra. Este ambicioso paquete incluye:
- Recortes de impuestos.
- Aumento del gasto en defensa y control migratorio.
- Eliminación del impuesto a las propinas.
Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta un aumento del déficit de más de 3 billones de dólares para 2034.
J.D. Vance, vicepresidente, desempató la votación, enviando el proyecto a la Cámara de Representantes. Trump ha urgido su aprobación antes del 4 de julio, Día de la Independencia.
Impacto en México: Remesas y nearshoring en la mira
Expertos señalan que la reforma fiscal de Trump podría tener un efecto indirecto en México debido a su cercanía geográfica y relación comercial.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, explica que una política fiscal expansiva en Estados Unidos podría traducirse en una mayor demanda de importaciones mexicanas. Esto ya ocurrió en 2021 y 2022 con los estímulos fiscales de Joe Biden.
Recortes de impuestos a empresas en EU podrían incentivar la repatriación de inversiones, afectando el nearshoring.
Humberto Calzada, economista jefe de Rankia Latam, coincide en que México podría recibir menos inversiones.
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, advierte sobre una posible moderación en la llegada de remesas.
Monex anticipa que el impuesto del 1.0 por ciento a las remesas no causará una caída significativa en el flujo de estos recursos.
Dólar debilitado y riesgos para la calificación crediticia
Janneth Quiroz indica que el plan fiscal apunta a un mayor debilitamiento del dólar. Fernando Castellanos, analista de Banco Base, señala que el aumento del déficit fiscal representa riesgos para la calificación crediticia en Estados Unidos.
Humberto Calzada destaca que los mercados están a la espera de conocer el impacto de esta reforma fiscal en Estados Unidos.