Plan fiscal de Trump avanza en Comité de EU con impuesto a remesas y recortes sociales


En una serie de maniobras políticas intensas, La Chispa informa que el plan fiscal de Donald Trump avanza a pasos firmes en el Congreso, impulsado por una campaña de presión desde la Casa Blanca y el liderazgo republicano. Este polémico proyecto incluye un impuesto del 5% a las remesas enviadas por trabajadores indocumentados y recortes significativos en programas sociales como Medicaid.
Plan fiscal de Trump avanza en medio de tensiones políticas
El plan fiscal de Trump avanza con fuerza en el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes tras una deliberación de más de 24 horas. Esta legislación, denominada “Único, grande, hermoso”, forma parte de una estrategia de presión del presidente Donald Trump para impulsar su agenda económica.
El proyecto contempla el polémico impuesto a las remesas y un aumento en la vigilancia fronteriza con México. También incluye provisiones para extender los recortes fiscales de 2017, incrementando al mismo tiempo el gasto militar y reduciendo fondos destinados a programas sociales.
Controversia interna entre republicanos y conservadores
Conservadores como Chip Roy y Ralph Norman manifestaron su oposición por considerar que la ley no lleva los recortes de gasto lo suficientemente lejos. Sin embargo, tras negociaciones con Trump y el presidente de la Cámara, Mike Johnson, se llegó a un acuerdo para adelantar la aplicación de requisitos laborales en Medicaid de 2029 a 2026.
Además, se realizaron ajustes al proyecto de presupuesto fiscal, eliminando fondos para atención de afirmación de género y destinándolos a restricciones más severas en el uso de Medicaid, lo que ha generado críticas tanto de demócratas como de sectores sociales.
Avanza en EU plan fiscal con recortes a Medicaid y más vigilancia fronteriza
El proyecto de presupuesto fiscal ha sido objeto de fuertes críticas debido a su impacto en el sistema de salud pública. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, millones de personas podrían perder cobertura médica si se implementan los recortes propuestos.
Mientras tanto, se destinan 12 mil millones de dólares adicionales para reforzar la seguridad en la frontera con México, y se eliminan impuestos sobre artículos como silenciadores, en un intento por atraer el voto de sectores más conservadores.
La presión de Trump sobre su partido
Trump ha sido una figura activa en el proceso, reuniéndose con líderes clave del Partido Republicano para alinear votos. El plan fiscal de Trump avanza entre desacuerdos internos y negociaciones nocturnas, marcadas por cambios de última hora no divulgados hasta bien avanzada la audiencia.
En palabras del presidente:
“Lo único que estamos recortando es el despilfarro, el fraude y el abuso”, señaló, aunque cifras oficiales indican que más de 10 millones de personas podrían quedar sin cobertura médica.
Críticas bipartidistas por el proceso legislativo
Demócratas como Alexandria Ocasio-Cortez y Jim McGovern han denunciado el proceso acelerado y poco transparente. Incluso algunos republicanos han mostrado incomodidad con las sesiones realizadas de madrugada. Esta estrategia, aunque efectiva, ha levantado sospechas sobre la legitimidad de las reformas planteadas.
Próximos pasos legislativos y obstáculos en el Senado
La legislación ha sido aprobada por comités clave, pero aún necesita superar el voto en el pleno de la Cámara de Representantes. Luego deberá enfrentar el escrutinio del Senado, donde incluso senadores republicanos han solicitado ajustes.
Con 220 escaños, los republicanos tienen un margen estrecho. Y aunque planean utilizar el proceso de reconciliación para evitar obstrucciones, se espera un debate intenso en la Cámara Alta.
Más allá del presupuesto: Implicaciones sociales y económicas
El impacto del plan fiscal trasciende los números. Afecta directamente a poblaciones vulnerables, aumenta las tensiones migratorias, modifica incentivos fiscales y puede alterar la dinámica política en el país.
Este paquete fiscal no solo busca reforzar la imagen de Trump entre su base, sino también redibujar la economía del país con una visión más conservadora y restrictiva en cuanto a programas sociales se refiere.