Leyendo ahora
Periodistas abandonaron el Pentágono por restricciones a la libertad de prensa en EE. UU.

Periodistas abandonaron el Pentágono por restricciones a la libertad de prensa en EE. UU.

Periodistas abandonaron el Pentágono

En un hecho sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos, periodistas abandonaron el Pentágono denunciando restricciones severas a la libertad de prensa impuestas por el Secretario de Guerra, Pete Hegseth. La tensión entre los medios y el gobierno de Donald Trump alcanza un nuevo nivel, marcando un antes y un después en la relación entre la prensa y el poder militar.

La protesta que sacudió al Pentágono

Decenas de reporteros acreditados abandonaron el edificio en señal de rechazo a las nuevas políticas de comunicación. Según la Asociación de Prensa del Pentágono, que agrupa a más de 100 miembros, los medios rechazaron las nuevas reglas del Pentágono, considerándolas un golpe directo a la transparencia y a la Primera Enmienda.

Entre los medios que se negaron a firmar el acuerdo se encuentran The New York Times, CNN, NBC, CBS, Reuters, Bloomberg y Fox News. Incluso cadenas conservadoras se sumaron a la protesta, temiendo que las medidas impuestas sean solo el inicio de una censura en EE. UU. institucionalizada.

Solo One America News Network (OANN) decidió permanecer. “Creen que su apoyo les dará acceso privilegiado”, afirmó Gabrielle Cuccia, exreportera del Pentágono despedida tras criticar las políticas de Hegseth.

El trasfondo político de la salida masiva

La decisión de los periodistas no surge de un hecho aislado. Desde el inicio del mandato de Trump, se ha observado un patrón de control informativo y hostilidad hacia la prensa. Las normas recientemente impuestas prohíben divulgar información “sensible”, incluso si no está oficialmente clasificada, y obligan a los medios a solicitar autorización previa antes de publicar artículos relacionados con el Departamento de Guerra.

El New York Times advirtió que esto equivale a un sistema de “aprobación previa” que podría violar derechos constitucionales. El general retirado Jack Keane declaró que “lo que buscan es alimentar a los periodistas con su propia versión de los hechos, y eso no es periodismo”.

La sombra de la censura en EE. UU.

La nueva política no solo restringe la información, sino que también reduce el acceso físico de los periodistas al complejo del Pentágono. Desde la llegada de Hegseth, solo se han celebrado dos conferencias de prensa formales, mientras aumentan las investigaciones internas por filtraciones.

Tom Bowman, reportero de NPR, alertó que sin una prensa libre “la ciudadanía solo recibirá propaganda cuidadosamente editada en redes sociales y entrevistas con comentaristas partidistas”.

Su advertencia refleja un temor creciente: la sustitución del periodismo independiente por la comunicación controlada.

Ver también
Joe Biden tiene cáncer de próstata

Trump y el control mediático: una relación en crisis

El presidente Donald Trump respaldó la política de Hegseth, afirmando que “la prensa es muy deshonesta” y que estas medidas son necesarias para proteger la seguridad nacional. No obstante, analistas consideran que se trata de una estrategia política para silenciar voces críticas.

Durante el último año, la administración Trump ha iniciado batallas legales contra The New York Times, CBS, ABC y The Associated Press, acusándolos de difundir noticias falsas. Además, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha amenazado con retirar licencias a medios que critican a figuras ultraconservadoras.

La presión sobre los medios ha generado un clima de miedo y autocensura, algo que muchos califican como el mayor retroceso en libertad de prensa desde la Guerra Fría.

Un precedente histórico y un futuro incierto

Por primera vez desde la administración de Dwight Eisenhower (1953–1961), ningún medio importante mantendrá presencia permanente en el Pentágono.

Este retiro colectivo deja un vacío informativo en temas de defensa y política exterior, mientras crece la preocupación internacional por el estado de la democracia estadounidense.

Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han pedido al gobierno reconsiderar las medidas y garantizar el acceso equitativo a la información pública.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir