Leyendo ahora
Países Bajos limita el uso de celulares en aulas y reporta mejoras en la salud mental

Países Bajos limita el uso de celulares en aulas y reporta mejoras en la salud mental

Países Bajos limita el uso de celulares en aulas

Desde enero de 2024, Países Bajos limita el uso de celulares en aulas, una medida que rápidamente captó la atención internacional. Esta iniciativa educativa, implementada por el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia, ha comenzado a mostrar efectos positivos contundentes, especialmente en la salud mental de los estudiantes. En este artículo desglosamos los resultados, las motivaciones detrás de la decisión y los desafíos que han enfrentado las instituciones.

¿Por qué Países Bajos limita el uso de celulares en aulas?

La decisión de que Países Bajos limitara el uso de celulares en los centros educativos surgió tras una creciente preocupación por la salud mental de los adolescentes, la distracción en clase y la pérdida de calidad en la interacción social. El uso excesivo de tecnología había comenzado a deteriorar el ambiente escolar y el enfoque académico.

La medida fue consensuada entre autoridades educativas, docentes, padres y estudiantes. Desde su implementación, los centros han reportado notables mejoras, especialmente en aspectos como la concentración, la calma y el bienestar emocional.

Impacto positivo en la concentración y el bienestar emocional

Un informe del Instituto Kohnstamm y Oberon indicó que el 75 % de las escuelas secundarias observaron una mejora significativa en la capacidad de concentración, mientras que un 59 % detectó un ambiente social más relajado. Aunque el incremento del rendimiento académico fue más moderado (28 %), el bienestar emocional se convirtió en un pilar central de esta transformación.

Los docentes han notado que el aula se ha vuelto “más tranquila y menos fragmentada”. Sin embargo, este entorno más ordenado también ha generado un nuevo reto: una mayor necesidad de vigilancia para asegurar el cumplimiento de la norma.

El nuevo entorno sin pantallas: fortalezas y retos

El 99 % de las escuelas secundarias han adoptado medidas estrictas, como guardar los celulares en cajas fuertes o exigir que se dejen en casa. Este control ha generado una menor dependencia digital y ha reducido la ansiedad asociada con la hiperconexión.

En primaria, el 89 % de las escuelas también ha vetado los celulares. Aunque los efectos sobre el rendimiento son menos notables, un 23 % de estas instituciones reporta mejoras en el clima escolar. Algunos estudiantes han intentado reemplazar sus teléfonos por relojes inteligentes, sin provocar mayores conflictos hasta ahora.

Uso de celulares en las aulas: una excepción necesaria

En la educación especial, el uso de celulares en las aulas se mantiene bajo estrictas condiciones. Estudiantes con discapacidades pueden hacer uso de lectores de pantalla, audífonos o aplicaciones para apoyo emocional, lo que garantiza accesibilidad sin comprometer la dinámica general.

Reducción de presión social y aumento de participación

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio de Kohnstamm fue que el 64 % de los estudiantes se siente menos presionado socialmente cuando no tiene el celular consigo. La desconexión de las redes sociales ha disminuido la ansiedad por comparación constante.

El futuro está en la desconexión escolar

Además, el 41 % de los docentes afirma que los estudiantes ahora participan más en clase, tanto en dinámicas grupales como en discusiones abiertas. La atención plena ha reemplazado el constante chequeo de notificaciones.

Una tendencia en Europa: otras naciones siguen el camino

Francia, desde 2018, y más recientemente Suecia y Rusia, han seguido políticas similares para reducir la dependencia digital entre los adolescentes. Esta tendencia europea responde a una necesidad urgente de proteger la salud mental juvenil frente al uso excesivo de pantallas.

Ver también
China responde a Trump y amenaza con represalias por aranceles

El Instituto Trimbos ha reportado desde 2017 un deterioro en la salud emocional de los jóvenes. Su informe de 2023 reveló que uno de cada cuatro adolescentes sufre síntomas de ansiedad, estrés o agotamiento, lo cual refuerza la necesidad de políticas como la de Países Bajos que limita el uso de celulares en aulas.

¿El futuro está en la desconexión escolar?

Aunque el acuerdo no es obligatorio por ley nacional, más del 95 % de las escuelas secundarias en Países Bajos han adoptado la regulación, lo que indica un consenso casi total sobre los beneficios de reducir el uso de pantallas en el aula.

Si bien han surgido efectos secundarios —como un aumento en conflictos físicos y comportamientos disruptivos—, el balance general es altamente positivo. Autoridades ya evalúan restringir también el uso de redes sociales durante el horario escolar.

¿Podría implementarse en América Latina una medida similar?

Expertos en educación en América Latina observan con atención este modelo neerlandés. La viabilidad de aplicar una restricción similar depende de factores como la infraestructura tecnológica, la preparación docente y el compromiso institucional.

Sin embargo, la experiencia de Países Bajos representa un ejemplo de cómo una política educativa bien estructurada puede influir positivamente en el bienestar integral de los estudiantes.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir