Leyendo ahora
La guerra arancelaria de Trump pone en riesgo el comercio global, según los BRICS

La guerra arancelaria de Trump pone en riesgo el comercio global, según los BRICS

La guerra arancelaria de Trump

La guerra arancelaria de Donald Trump está reconfigurando el equilibrio económico internacional, y La Chispa te explica cómo. Durante la reciente reunión de cancilleres de los países de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil, se expresó una “creciente preocupación” por las medidas proteccionistas unilaterales impuestas por Estados Unidos, en clara alusión a esta guerra tarifaria. El bloque considera que estas acciones desestabilizan el comercio global e incrementan la incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial.

El impacto global de la guerra arancelaria de Trump

Los países de los BRICS, con China e India liderando el bloque, han coincidido en que las acciones de Trump interrumpen las cadenas de suministro internacionales y podrían generar un efecto dominó en los mercados. Aunque el comunicado oficial evita mencionar directamente a Estados Unidos, el canciller chino Wang Yi fue claro: “Si cedemos, solo envalentonaremos al matón”.

Efectos en la cadena de suministro y el sistema multilateral

La guerra arancelaria de Trump no solo afecta a los gigantes como China y Rusia. También amenaza con romper la frágil red de acuerdos multilaterales sobre los que se sostiene el sistema comercial actual. La presión de Estados Unidos obliga a los países emergentes a decidir entre resistir o alinearse con las políticas proteccionistas.

“El unilateralismo socava el espíritu de cooperación global”, expresó Wang Yi.

Los BRICS, en defensa del multilateralismo, exigen el respeto a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un organismo que paradójicamente fue impulsado por Estados Unidos décadas atrás.

Alianzas estratégicas ante la crisis comercial

Durante la cumbre, el ministro Wang Yi sostuvo una reunión con su par ruso Sergéi Lavrov, en la que reafirmaron su compromiso de cooperación. El fortalecimiento de esta alianza podría ser una respuesta directa al conflicto económico con Estados Unidos, representado por la guerra arancelaria de Trump.

Los BRICS

Uno de los puntos más tensos en Río fue el debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Aunque hay consenso en que debe reflejar el nuevo equilibrio geopolítico, países como Egipto y Etiopía expresaron reservas, impidiendo una declaración conjunta.

La guerra arancelaria de Trump y las tensiones en Medio Oriente

En la declaración final, los BRICS también rechazaron la propuesta de Trump sobre convertir Gaza en una zona turística, calificándola de “insensible y peligrosa”. Reclamaron además la retirada total de Israel y la entrada de ayuda humanitaria urgente.

¿Una moneda común para desafiar al dólar?

En un intento por reducir su dependencia del dólar, los BRICS apuestan por transacciones en monedas locales. La creación de una moneda común fue descartada, pero la mera idea generó una reacción agresiva del presidente estadounidense, quien amenazó con aplicar aranceles del 100% si se concretaba.

Ver también
NASA inspecciona una rara nube que no se mueve de lugar

Más allá de la guerra arancelaria de Trump: el nuevo rol de los BRICS

Los BRICS, nacidos en 2009 tras la crisis financiera, suman hoy el 40% de la población mundial y controlan una parte significativa del PIB global. Con su expansión reciente, han ganado peso en sectores clave como la energía y las materias primas. Controlan la mitad de la producción petrolera y un tercio del consumo mundial.

Este nuevo orden económico multipolar es precisamente lo que la guerra arancelaria de Trump busca frenar. Sin embargo, la presión estadounidense ha provocado que el Sur Global se cohesione aún más.

La guerra arancelaria de Trump ha tenido consecuencias mucho más profundas de lo esperado. Al intentar proteger los intereses de Estados Unidos, ha provocado una reacción internacional que podría desembocar en un nuevo orden comercial, menos dependiente de Washington.

Los BRICS no solo se oponen al proteccionismo, sino que están construyendo alternativas. De continuar así, podríamos estar presenciando el declive de la hegemonía comercial estadounidense.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir