Gobierno de EEUU cancela protección migratoria a hondureños y nicaragüenses

En una sorpresiva y polémica decisión, el Gobierno de EEUU cancela protección migratoria a miles de centroamericanos, lo que ha generado reacciones encontradas tanto dentro como fuera del país. Esta medida afecta particularmente a personas de Honduras y Nicaragua que han vivido durante décadas bajo el amparo del programa conocido como Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
¿Por qué el Gobierno de EEUU cancela protección migratoria a Honduras y Nicaragua?
La decisión fue anunciada oficialmente por Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Explicó que las condiciones que dieron origen al programa TPS han mejorado en los países beneficiarios. Según Noem, el Estatuto de Protección Temporal fue implementado como una solución provisional y no una forma de residencia permanente.
El programa fue establecido en 1999, tras el devastador paso del huracán Mitch en octubre de 1998, que dejó más de 11 mil muertos entre Honduras y Nicaragua, así como una profunda crisis humanitaria. Ahora, más de 25 años después, las autoridades estadounidenses consideran que ya no se justifican las condiciones excepcionales que mantenían activa esta protección.
Impacto de la medida sobre las comunidades migrantes
El anuncio ha provocado gran incertidumbre entre las comunidades afectadas. Cerca de 72 mil hondureños y 4 mil nicaragüenses viven actualmente bajo el TPS. Muchos de ellos han construido una vida estable en Estados Unidos, con trabajos, familias y compromisos legales. La orden, que será publicada en el Registro Federal, entrará en vigor el 6 de septiembre, otorgando un plazo de solo 60 días antes de que caduque el permiso de permanencia legal.
El hecho de que el Gobierno de EEUU cancela protección migratoria sin ofrecer una alternativa clara ha generado duras críticas por parte de defensores de los derechos humanos, líderes religiosos y representantes de comunidades migrantes.
¿Qué es el Estatuto de Protección Temporal (TPS)?
El TPS es una medida humanitaria que protege a extranjeros que no pueden regresar de forma segura a sus países de origen debido a conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. Además de evitar la deportación, otorga permisos de trabajo y otros beneficios temporales. Su propósito es precisamente ser una medida de carácter temporal, aunque en la práctica muchos beneficiarios han vivido bajo este estatus por décadas.
¿Qué pueden hacer los afectados ahora?
Los expertos en migración recomiendan actuar con rapidez. Existen opciones limitadas como solicitudes de asilo, cambio de estatus migratorio o programas humanitarios específicos, pero todos requieren asesoría legal adecuada antes del 6 de septiembre.
Contexto histórico del TPS para Honduras y Nicaragua
Cuando el TPS fue otorgado en 1999, la región estaba devastada por los efectos del huracán Mitch. Las infraestructuras básicas, sistemas de salud, y la economía quedaron colapsados. Aunque ha habido avances desde entonces, la inseguridad, el desempleo y la corrupción siguen afectando gravemente a las poblaciones de Honduras y Nicaragua.
Pese a ello, la administración estadounidense considera que las condiciones actuales no ameritan una extensión del TPS. Lo que ha puesto en alerta a miles de familias que han residido legalmente en EE. UU. por más de dos décadas.