Leyendo ahora
Ganador de 40 premios Nobel, una figura científica poco conocida

Ganador de 40 premios Nobel, una figura científica poco conocida

Ganador de 40 premios Nobel, una figura científica poco conocida

La Chispa te cuenta una historia muy curiosa, pues existe un Ganador de 40 premios Nobel que, irónicamente, no es tan conocido. Aunque su rostro no aparece en las portadas, su contribución ha sido clave en múltiples descubrimientos científicos que transformaron la humanidad. Hablamos de los animales de laboratorio, especialmente del ratón, el verdadero héroe anónimo de la ciencia moderna.

En 1901, Emil Adolf Von Behring fue el primero en recibir el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por su investigación contra la difteria, pero este logro no habría sido posible sin la participación crucial de animales como caballos, ratas y vacas. El suero que salvó miles de vidas surgió tras experimentar con ellos, marcando el inicio de lo que hoy podríamos llamar los “Premios Nobel Animales”.

¿Por qué se le llama Ganador de 40 premios Nobel?

El término Ganador de 40 premios Nobel se atribuye al ratón de laboratorio, presente en al menos 40 investigaciones galardonadas con el Nobel. Desde el caso de Santiago Ramón y Cajal en 1906 hasta Robert G. Edwards en 2010, los ratones han sido claves para comprender la neurociencia, la fecundación in vitro y más recientemente, el desarrollo de vacunas de ARN mensajero, como las de la COVID-19, investigación por la que Katalin Karikó y Drew Weissman recibieron el Nobel en 2023.

¿Por qué se le llama Ganador de 40 premios Nobel?
Monumento al ratón de laboratorio, en Novosibirsk, Russia.

Este dato convierte al ratón en el colaborador científico más premiado de la historia, aunque de manera indirecta. Incluso avances como el del Premio Nobel de Medicina 2025 y el Premio Nobel de Física 2025 continúan basándose en estudios con modelos animales.

La importancia ignorada de los animales en la ciencia

A pesar de su enorme contribución, los animales rara vez son reconocidos. Enrique Sueiro, en su tesis de 2008 sobre comunicación biomédica, destacó cómo instituciones científicas han fallado en informar sobre su papel esencial. Esta omisión genera desconocimiento público sobre su importancia, contribuyendo a debates polarizados e incluso erróneos sobre la experimentación animal.

La Real Academia Sueca de Ciencias, que otorga los Nobel, indirectamente ha premiado una y otra vez a los animales al destacar descubrimientos hechos gracias a ellos. Sin estos compañeros no humanos, probablemente no entenderíamos cómo funciona el sistema inmunológico, cómo se transmite una enfermedad o cómo curarla.

Ver también
Tragedia bajo la lluvia: Niño muere al ser “tragado” por una alcantarilla mientras jugaba con sus hermanitos

De héroes a reemplazos: el futuro de la experimentación

De héroes a reemplazos: el futuro de la experimentación

Hoy, con la aplicación de las 3R (reemplazo, reducción y refinamiento), el uso de animales se limita al mínimo ético y científico. Tecnologías como los organ-on-chip permiten simular tejidos humanos, acercándonos cada vez más a una ciencia libre de sufrimiento animal. Sin embargo, aún no se logra igualar la complejidad de un organismo vivo completo.

Aunque prometedor, el futuro sin experimentación animal aún no es viable. Mientras tanto, los ratones y otros animales siguen siendo figuras centrales en la ciencia, sumando logros año con año al legado del Ganador de 40 premios Nobel.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir