Leyendo ahora
Elecciones en Bolivia: Evo Morales celebra histórico récord de votos nulos

Elecciones en Bolivia: Evo Morales celebra histórico récord de votos nulos

Elecciones en Bolivia

Las elecciones en Bolivia del domingo 17 de agosto de 2025 dejaron una marca inesperada en la historia política del país. El expresidente Evo Morales celebró el resultado histórico de los votos nulos, que alcanzaron un inédito 19,2% en protesta por su exclusión de la contienda. Más de 1,2 millones de bolivianos hicieron sentir su descontento en las urnas, generando un debate profundo sobre la calidad democrática y el rumbo hacia la presidencia de Bolivia.

El récord de votos nulos en las elecciones en Bolivia

El voto nulo nunca había alcanzado tales niveles en la historia reciente. En procesos anteriores, como en las elecciones generales de 2019, apenas llegó al 3,3%. Sin embargo, en esta ocasión, el 19,2% representó un giro político inesperado.

Evo Morales, quien promovió activamente esta forma de protesta, logró posicionar el descontento ciudadano como un movimiento político. Para algunos analistas, el expresidente busca consolidar un nuevo bloque popular con miras a un regreso político.

Evolución histórica del voto nulo en elecciones bolivianas

En las seis elecciones presidenciales desde 2002, los votos nulos variaron entre el 2,4% y 3,7%. El salto al 19,2% en 2025 refleja un fenómeno político y social en expansión. En regiones como Cochabamba, bastión de Morales, el porcentaje alcanzó el 32,8%, con más de 400.000 votos anulados.

Los rivales en el balotaje: ¿quién marcará el futuro?

El 19 de octubre, Bolivia decidirá entre Rodrigo Paz (32,1%), líder de una corriente centrista con discurso tecnocrático, y Jorge Quiroga (26,8%), representante conservador con postura crítica al populismo. Ambos quedaron como los principales candidatos tras la exclusión del MAS, un hecho inédito en más de dos décadas.

El rol del MAS y la fractura interna

El Movimiento al Socialismo (MAS), partido fundado por Evo Morales, quedó fuera del balotaje por primera vez. La pugna entre Morales y el actual presidente Luis Arce terminó debilitando al oficialismo. Según analistas, esta división facilitó el ascenso de opciones opositoras que ahora definen el escenario político.

La exclusión de Morales

El Tribunal Constitucional Plurinacional ratificó en 2023 que la reelección indefinida no es un derecho humano, siguiendo criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta decisión bloqueó las aspiraciones de Morales, quien gobernó Bolivia entre 2006 y 2019 y aspiraba a un cuarto mandato.

Ver también
Hombre ciego obtiene licencia de armas de fuego. Burla al sistema

Algunos politólogos, como Daniel Valverde, afirman que Morales seguirá siendo un actor relevante. Sin embargo, destacan que su papel podría inclinarse hacia la obstrucción política más que a la construcción democrática. Esta situación abre interrogantes sobre el papel que tendrá en las futuras elecciones en Bolivia y en la consolidación o erosión del sistema democrático.

Participación ciudadana y señales de descontento

La participación electoral fue del 78,5%, apenas por debajo del promedio histórico del 80%. Aunque no representa una baja drástica, el incremento del voto nulo demuestra que el ciudadano boliviano busca formas alternativas de expresión política frente a un sistema que consideran limitado.

Las elecciones de 2025 han evidenciado que Bolivia atraviesa una nueva etapa. Los votos nulos no son solo una estadística: representan un mensaje claro de que amplios sectores de la población sienten que no están representados por la oferta electoral actual. El desenlace del balotaje entre Paz y Quiroga definirá no solo al próximo presidente, sino el rumbo que tomará la política boliviana en los próximos años.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir