Leyendo ahora
EEUU y Japón alcanzan acuerdo comercial con tarifas reducidas y mayor apertura de mercado

EEUU y Japón alcanzan acuerdo comercial con tarifas reducidas y mayor apertura de mercado

EEUU y Japón alcanzan acuerdo comercial

EEUU y Japón alcanzan acuerdo comercial con implicaciones históricas para el comercio mundial, la industria automotriz y la estabilidad de precios en Asia. Este pacto marca un antes y un después en las relaciones económicas bilaterales y ha sido confirmado por ambos mandatarios, generando reacciones inmediatas en los mercados globales.

EEUU y Japón alcanzan acuerdo comercial que redefine sus relaciones económicas

El anuncio del acuerdo comercial ha generado gran expectativa en las principales bolsas del mundo. Según declaraciones oficiales, el pacto incluye una reducción significativa de aranceles a productos clave como autos, camiones, arroz y repuestos automotrices. Este movimiento busca estabilizar el comercio bilateral tras tensiones por políticas proteccionistas.

El presidente Donald Trump afirmó que el acuerdo incluye inversiones por más de 550 mil millones de dólares en territorio estadounidense, además de la creación de cientos de miles de empleos. “Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón”, publicó en su red Truth Social, destacando que Japón abrirá su economía a productos agrícolas y del sector automotor de Estados Unidos.

Reducción arancelaria: Un respiro para la industria automotriz

La reducción arancelaria representa uno de los puntos más destacados del pacto. Japón, bajo presión económica interna y externa, aceptó bajar el gravamen del 25% al 15% sobre vehículos y repuestos importados de EE. UU., una concesión que busca aliviar tensiones y fomentar una relación comercial equilibrada.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró que “acordamos cortar a 15 por ciento el arancel adicional de 25 por ciento impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, eliminando el límite de volumen en estas importaciones. Esta medida podría marcar el inicio de una nueva era en la industria automotriz japonesa, que actualmente emplea al 8% de su fuerza laboral.

Contexto político y económico: ¿Por qué ahora?

Este nuevo acuerdo llega en un momento delicado para Japón, cuyo gobierno sufrió una derrota reciente en las elecciones senatoriales. Además, el país enfrenta una inflación persistente tras la invasión rusa a Ucrania en 2022, con los precios del arroz duplicándose en menos de un año.

Trump anunció aranceles del 25% a productos de Japón como medida de presión, lo que obligó a Tokio a acelerar las negociaciones. Así, el pacto alcanzado se presenta como una solución urgente frente al riesgo de un colapso en sectores sensibles como el alimentario y automotriz.

Expansión de mercados y nuevas oportunidades de inversión

Ver también
¡Hoy 5 de mayo! Europa celebra el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

Expansión de mercados y nuevas oportunidades de inversión

Además de la reducción de aranceles, el acuerdo contempla una mayor apertura del mercado japonés a productos agrícolas estadounidenses. Esto incluye arroz, maíz y carne de res, sectores altamente regulados en Japón y con gran potencial de crecimiento para exportadores norteamericanos.

Japón también se comprometió a fomentar un entorno favorable para la inversión extranjera directa, facilitando así la entrada de empresas estadounidenses en sectores clave de la economía nipona. Se espera que estas medidas impulsen el comercio bilateral y ayuden a equilibrar la balanza comercial entre ambas naciones.

Repercusiones del nuevo acuerdo comercial en Asia y el mundo

Este pacto no solo beneficia a Estados Unidos y Japón. Otros países como Filipinas, Indonesia, Reino Unido y Vietnam —con quienes Trump también ha cerrado acuerdos recientemente— observan con atención cómo se redefine la política comercial estadounidense. El liderazgo de EE. UU. en materia de tratados se fortalece, consolidando su influencia en la región Asia-Pacífico.

Con este acuerdo, ambos países buscan mitigar el impacto de la guerra comercial que ha afectado a las cadenas de suministro globales en los últimos años. Además, se proyecta un aumento en el volumen de exportaciones e importaciones, así como una mayor estabilidad en los precios de bienes esenciales.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir