Leyendo ahora
Descubren en Australia una araña prehistórica tan grande que casaba mamíferos

Descubren en Australia una araña prehistórica tan grande que casaba mamíferos

Descubren en Australia una araña prehistórica tan grande que casaba mamíferos

La Chispa trae noticias del mundo prehistórico. Si creías que las arañas gigantes solo existían en las películas, Descubren en Australia una araña prehistórica que te hará replantearte todo. Este hallazgo impactante ocurrió en McGraths Flat, donde paleontólogos descubrieron un fósil extremadamente bien conservado de una araña del Mioceno, cinco veces más grande que sus parientes modernos.

Con garras afiladas y pelos sensoriales visibles gracias a microscopía electrónica, esta criatura gigante cazaba mamíferos, no solo insectos. Y sí, se han identificado como una nueva especie: Megamonodontium mccluskyi.

El Mioceno revelado: la selva perdida de Australia

La araña prehistórica fue hallada en McGraths Flat, un sitio fósil que ha sorprendido al mundo por preservar flora y fauna con nivel celular. Este yacimiento revela cómo era la selva tropical que cubría gran parte de Australia hace entre 11 y 16 millones de años.

El Mioceno revelado: la selva perdida de Australia

Los investigadores afirman que este descubrimiento no solo llena un vacío en la evolución arácnida del continente, sino que también aporta evidencia de cómo el cambio climático afectó a estos ecosistemas antiguos.

Un fósil clave para entender el pasado

Descubren en Australia una araña prehistórica en un contexto evolutivo único: solo se habían encontrado cuatro fósiles de arañas en el país. Este nuevo espécimen, por su estado de conservación, permite observar detalles nunca antes vistos como setas sensoriales y estructuras anatómicas internas.

Ver también
El Avión que Terminó en la Basura

Gracias a este descubrimiento, los científicos ahora pueden analizar la relación entre clima y supervivencia de especies. De hecho, los parientes modernos de esta araña gigante solo existen en Papúa Nueva Guinea y Singapur, lo que indica que Australia fue mucho más húmeda en el pasado.

Un fósil clave para entender el pasado

Un hallazgo con implicaciones ecológicas

La coexistencia de la Megamonodontium mccluskyi con otras especies tropicales fosilizadas revela cómo el clima moldeó la biodiversidad de Australia. El paleontólogo Robert Raven lo define como “un punto de referencia excepcional” para entender los impactos ambientales a largo plazo.

Además, este hallazgo podría servir como una herramienta predictiva frente a los desafíos del cambio climático en la actualidad. Comprender las respuestas evolutivas del pasado es vital para preservar nuestros ecosistemas modernos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir