Leyendo ahora
Alligator Alcatraz: migrantes denuncian abusos en la cárcel migratoria de Trump

Alligator Alcatraz: migrantes denuncian abusos en la cárcel migratoria de Trump

Alligator Alcatraz

En medio de la polémica por las políticas migratorias de EE.UU., La Chispa revela los primeros testimonios desgarradores sobre lo que ocurre dentro de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes en Florida. Lejos de parecer una instalación humanitaria, los relatos de los detenidos apuntan a condiciones infrahumanas, tortura, y desinformación.

¿Qué es Alligator Alcatraz? Una cárcel migratoria en los Everglades

Alligator Alcatraz es un centro de detención recién construido por el gobierno de Florida, a unos 60 km de Miami, en el corazón del Parque Nacional de los Everglades. Esta cárcel migratoria se ubica en una remota pista de aterrizaje, rodeada de pantanos infestados de caimanes y pitones, lo que ha despertado comparaciones con prisiones de guerra o centros de tortura.

Alligator Alcatraz: ¿Una cárcel o un castigo ejemplar?

El presidente Donald Trump inauguró “Alligator Alcatraz” semanas atrás y ha desencadenado el temor y la indignación de activistas, abogados y familiares de los detenidos. El presidente incluso bromeó con que los detenidos deberían correr de los caimanes si querían escapar, mostrando su desprecio por las condiciones humanas mínimas.

Testimonios desde dentro de Alligator Alcatraz

Los primeros relatos provenientes de Alligator Alcatraz son alarmantes. Personas como el reguetonero cubano Leamsy Izquierdo, ‘La Figura’, describen un escenario de pesadilla:

“Nos tienen aquí como si fuéramos perros. Solo nos dan una comida al día, nunca apagan las luces y los mosquitos son del tamaño de elefantes”.

Este testimonio fue uno de los primeros que encendió las alarmas. Otros migrantes han compartido vivencias similares: gusanos en la comida, falta de agua potable, ausencia de medicinas, y trato inhumano.

Testimonios desde dentro de Alligator Alcatraz

Alligator Alcatraz: la tortura documentada por familiares y abogados

Uno de los aspectos más graves denunciados por familiares de los internos es la falta total de acceso a abogados, contacto con familiares o condiciones sanitarias mínimas. Una mujer guatemalteca denunció que su esposo fue arrestado por no tener documentos válidos, y que desde entonces está incomunicado, sin comida suficiente y rodeado de plagas.

Otro caso es el de Vladimir Miranda, migrante cubano, quien quedó detenido tras una audiencia de inmigración. Su pareja relata que no tiene acceso a agua, ni puede bañarse. Las temperaturas alcanzan los 40 grados con un 90% de humedad. La cárcel no tiene infraestructura adecuada para un encierro prolongado.

Denuncias legales y reacciones políticas

Abogados como Phillip Arroyo han calificado la situación de violación a los derechos civiles. Uno de sus clientes, beneficiario de DACA, se encuentra detenido sin causa justificada. Según Arroyo:

“Mi cliente tiene estatus legal y aún así está detenido aquí sin explicación”.

Por su parte, activistas como Thomas Kennedy y varios legisladores intentaron inspeccionar el centro el 3 de julio, pero no se les permitió el acceso.

El debate: ¿Seguridad o castigo inhumano?

Mientras las autoridades de Florida niegan cualquier irregularidad, asegurando que Alligator Alcatraz cumple con todos los estándares, organismos defensores de derechos humanos alertan sobre las consecuencias de criminalizar la migración.

El Departamento de Seguridad Nacional incluso llegó a calificar las denuncias como “vergonzosas”, argumentando que los medios amplifican información falsa. No obstante, los testimonios coinciden en puntos clave: condiciones extremas, falta de derechos legales y trato cruel.

Ver también
EEUU podría extender pausa de aranceles a México

La respuesta local: indignación desde Miami-Dade

Daniella Levine Cava, alcaldesa de Miami-Dade, alzó la voz contra la existencia de este centro de detención, criticando su ubicación y funcionamiento:

“Las políticas migratorias no solo son ineficaces, sino también inhumanas… sobrepobladas, con condiciones deplorables y separación familiar”.

Solicitó además acceso a la cárcel Alligator Alcatraz para verificar las condiciones, señalando que podría estar albergando incluso a niños y mujeres embarazadas.

¿Qué hay detrás del nombre Alligator Alcatraz?

Más allá del tono burlón con el que se eligió el nombre, Alligator Alcatraz simboliza una narrativa de castigo y criminalización hacia los migrantes. El nombre evoca peligro, aislamiento y desesperanza. Y, como han dejado claro los testimonios, el peligro no son los caimanes.

El verdadero peligro está en el trato deshumanizado, la negación de derechos básicos, y la falta de supervisión independiente.

El caso Alligator Alcatraz marca un precedente preocupante en la historia migratoria de Estados Unidos. La rapidez con la que fue construido, la opacidad de su administración y las graves denuncias que pesan sobre el lugar deberían ser un llamado a la acción internacional.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir