¿Aliado o estrategia? China destina $10,000 millones de dólares a América Latina


Por La Chispa
El gigante asiático vuelve a sorprender al mundo: China destina $10,000 millones de dólares a América Latina en un ambicioso movimiento estratégico que podría transformar el equilibrio de poder económico global.
Te explicamos qué significa este anuncio para la región, por qué puede cambiar la relación con Estados Unidos y qué está en juego para los gobiernos latinoamericanos.
El objetivo de China: ganar influencia en América Latina
Durante la IV Reunión Ministerial China-CELAC, el presidente Xi Jinping lanzó un mensaje contundente al mundo: reforzar la cooperación estratégica con América Latina es una prioridad.

Este foro no solo sirvió como escenario para el anuncio de nuevas líneas de crédito por valor de $10,000 millones de dólares, sino también para marcar distancia con la influencia histórica de Estados Unidos en la región.
“China está realizando muchos más acuerdos en yuanes como este…”, señaló Eric Orlander, cofundador del Proyecto China-Sur Global, resaltando el avance del yuan frente al dólar como moneda de referencia.
Con este paso, Beijing busca consolidar su posición como socio preferente en sectores como energía, tecnología, comercio e infraestructura.
China destina $10,000 millones de dólares a América Latina: ¿en qué se invertirá?
Los fondos anunciados por Xi Jinping están destinados a impulsar sectores clave del desarrollo regional. Aunque la cifra es menor que los $20,000 millones ofrecidos en 2015, esta vez el enfoque es más estratégico, apostando por alianzas estructurales a largo plazo.
Principales sectores beneficiados
Los proyectos incluyen:
-
Infraestructura de transporte y energía
-
Telecomunicaciones (5G y fibra óptica)
-
Inteligencia artificial y economía digital
-
Minería de litio, tierras raras, cobre y petróleo
-
Energías limpias y renovables
-
Combate al narcotráfico y el terrorismo
China también eximirá de visado a ciudadanos de cinco países latinoamericanos, abriendo más puertas al intercambio económico y humano.
Una competencia geopolítica silenciosa entre China y Estados Unidos
La inversión de China no es neutral
El fortalecimiento de la relación entre América Latina y China sucede mientras Estados Unidos enfrenta desafíos económicos internos y pérdida de influencia en la región. Las guerras comerciales, las tensiones diplomáticas y las sanciones económicas han deteriorado su papel como socio principal.
“La intimidación y la tiranía solo nos aíslan”, advirtió Xi Jinping durante la cumbre, sin nombrar directamente a EE.UU.
América Latina ahora se encuentra entre dos modelos: un sistema tradicional dominado por Washington, o uno alternativo impulsado por Beijing.
Brasil y su acercamiento estratégico a China
Brasil lidera la lista de países latinoamericanos más cercanos a China. Se anunciaron más de $4,500 millones de dólares en inversiones chinas, desde autos eléctricos hasta farmacéuticas.
Lula pide independencia geopolítica
El presidente Lula da Silva fue claro: “No debemos convertirnos en escenario de disputas hegemónicas”. Subrayó que la relación con China debe servir para fortalecer la industria regional, pero sin caer en nuevas dependencias.
“Nuestro destino no depende de Xi Jinping ni de Estados Unidos. Depende de si queremos ser grandes o seguir siendo pequeños”, afirmó.
Comercio China-CELAC: ¿una nueva era económica?
Un puente económico de $500,000 millones
En 2024, el comercio bilateral superó los $515,000 millones de dólares, consolidando a China como el segundo mayor socio comercial de América Latina. La cifra contrasta con los apenas $12,000 millones registrados en el año 2000.
El crecimiento ha sido acelerado gracias a la demanda china de productos básicos como alimentos, madera y recursos energéticos. Además, la inversión acumulada ya alcanza los $250,000 millones de dólares, según datos oficiales de aduanas.
La visión de los líderes latinoamericanos
Gustavo Petro: “Cooperar o perecer”
El presidente colombiano advirtió que el planeta enfrenta un dilema crítico: avanzar hacia una cooperación real o enfrentar consecuencias destructivas. Destacó el papel del Sur Global y la necesidad de un nuevo orden internacional más justo.
Gabriel Boric y la soberanía comercial
El mandatario chileno defendió la autonomía de su país al decidir con quién comerciar, sin imposiciones. Chile mantiene la puerta abierta a todos los pueblos, reforzando el comercio como puente entre culturas.
Uruguay pide reglas claras
Yamandú Orsi denunció la erosión del multilateralismo y pidió un sistema comercial más justo, basado en normas claras, predecibles y no discriminatorias.
¿Qué viene después del anuncio?
Una hoja de ruta hasta 2027
El IV Foro Ministerial China-CELAC también sirvió para revisar los avances del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y establecer las directrices del nuevo plan que llegará hasta 2027.
Sesión plenaria y declaración conjunta
Tras la intervención de Xi Jinping y el almuerzo diplomático, se celebró una sesión plenaria a puerta cerrada donde se adoptaron resoluciones clave para el futuro de la cooperación birregional.
¿A¿Aliado o estrategia? China destina $10,000 millones de dólares a América Latinaliado o nuevo imperio?
China destina $10,000 millones de dólares a América Latina en un momento crucial para la región. Esta inversión no solo representa una oportunidad para impulsar la infraestructura y modernización económica, sino también una jugada geopolítica que redefine el mapa del poder global.
Mientras América Latina recibe este impulso con los brazos abiertos, debe ser cautelosa y estratégica. La clave está en equilibrar las oportunidades de desarrollo con la protección de su soberanía, su identidad y su autonomía regional.