Leyendo ahora
¿Qué es y cómo funciona la imaginación según la ciencia?

¿Qué es y cómo funciona la imaginación según la ciencia?

¿Cómo funciona la imaginación?

La Chispa te invita a explorar una de las capacidades más sorprendentes del cerebro humano: ¿Cómo funciona la imaginación?. Esta habilidad no solo nos permite visualizar lo que no existe, sino también planificar, crear y entender nuestro entorno.

El poder de la imaginación, aunque suene cliché, es infinito. Después de todo, basta con leer estas palabras para que puedas crear en tu mente la imagen de un elefante rosa o de una flor morada, incluso si no has visto una antes. Por ejemplo, imagina ahora a un delfín que está bailando con una piña sobre su pico.

De esta forma, el ser humano es capaz de crear cualquier imagen mental, de generar historias, de interpretar libros, de abstraer ideas, sentir música y mucho más, pero ¿qué es realmente la imaginación y cómo funciona?

Aunque parezca un proceso aparentemente sencillo, pues lo realizamos todo el tiempo, el activar la imaginación requiere de la coordinación precisa de diversos elementos mentales, pero estos siempre retoman otros elementos que ya hemos pensado antes. Es decir, siguiendo el ejemplo anterior, el hecho de que por un lado hemos visto delfines y por otro, piñas, nos permite unir ambas ideas en una sola.

¿Cómo funciona la imaginación? Desde la neurociencia

Desde el punto de vista neurológico, la imaginación activa una red compleja de áreas cerebrales, principalmente la corteza prefrontal, responsable de la planificación y la toma de decisiones, y el hipocampo, fundamental en la memoria. Cuando imaginamos, nuestro cerebro combina recuerdos almacenados, sensaciones y conocimientos para crear nuevas imágenes o ideas. En este proceso, las conexiones neuronales que se activan, generan una nueva imagen mental.

La Red Neuronal por Defecto: clave para imaginar

Un elemento esencial en ¿cómo funciona la imaginación? es la Red Neuronal por Defecto (DMN por sus siglas en inglés). Esta red cerebral se enciende cuando no estamos enfocados en estímulos externos, sino en pensamientos internos como soñar despiertos, recordar o imaginar escenarios hipotéticos.

La DMN involucra áreas como el corte prefrontal medial y el lóbulo parietal, y se ha demostrado que es clave en la generación de ideas espontáneas y creatividad. Es decir, cada vez que inventas una historia en tu cabeza o visualizas un futuro posible, esta red entra en acción.

Curiosamente, este proceso ocurre incluso durante tareas cotidianas. Desde planear un viaje hasta ensayar mentalmente una conversación difícil, la imaginación interviene de forma constante.

Según el neurocientífico Antonio Damasio, “la imaginación no es un lujo, sino una función esencial del pensamiento humano”, subrayando que sin ella no podríamos planificar, recordar o comprender lo que nos rodea. {Inserta aquí una de las frases clave que necesites usar una sola vez}

El enfoque psicológico: ¿cómo interpretamos la imaginación?

Desde la psicología, la imaginación se describe como la capacidad para formar imágenes mentales de objetos, escenas o situaciones que no están presentes. Es una función cognitiva que permite revivir el pasado, anticipar el futuro o crear realidades completamente nuevas.

Tipos de imaginación y su utilidad

Los psicólogos identifican distintos tipos de imaginación:

Cada una de estas formas es esencial para la forma en que navegamos el mundo y tomamos decisiones.

Además, la imaginación no trabaja sola: está vinculada estrechamente con la memoria, la percepción y el pensamiento abstracto. De hecho, imaginar es una forma de reciclar la experiencia pasada y combinarla de forma original.

Jean Piaget, uno de los grandes referentes del desarrollo cognitivo, afirmaba que la imaginación es fundamental para el pensamiento simbólico y el aprendizaje, por lo cual ejercitarla es clave para nuestro desarrollo mental. {Inserta aquí otra de las frases clave que necesites usar una sola vez}


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir