Leyendo ahora
Niños tienen actividad cerebral de un soldado. El daño que causa el maltrato

Niños tienen actividad cerebral de un soldado. El daño que causa el maltrato

Niños tienen actividad cerebral de un soldado. El daño que causa el maltrato

La Chispa trae una impresionante noticia que ha sacudido a la comunidad científica y médica: niños maltratados tienen una actividad cerebral similar a la de un soldado. Este hallazgo, respaldado por estudios neurológicos recientes, muestra cómo la violencia familiar no solo deja heridas emocionales, sino también transformaciones profundas y duraderas en el cerebro infantil.

¿Qué significa que los niños tienen actividad cerebral de un soldado?

Un estudio publicado en Current Biology reveló que los cerebros de niños maltratados reaccionan como si estuvieran en un entorno de guerra. Niños tienen actividad cerebral de un soldado al activarse regiones como la amígdala y la ínsula anterior, zonas relacionadas con la detección de amenazas. Esta hiperactivación es similar a la observada en veteranos de combate.

Evidencia científica: cómo reacciona el cerebro infantil ante la violencia

Investigadores de University College London (UCL) y el Anna Freud Centre (Centro de salud mental del Reino Unido) utilizaron resonancia magnética funcional (fMRI) para analizar cómo el abuso físico afecta el desarrollo cerebral. En los ensayos, los niños maltratados mostraron respuestas intensificadas al observar expresiones faciales de enojo. Este patrón cerebral demuestra una adaptación a entornos peligrosos, como si estuvieran en constante estado de supervivencia.

Evidencia científica: cómo reacciona el cerebro infantil ante la violencia

Este estado de alerta, aunque útil a corto plazo, puede convertirse en un riesgo emocional si se mantiene de forma prolongada. Aquí es donde aparece la relación entre trauma infantil y estrés postraumático, una frase clave que no puede ignorarse.

Ver también
La persona más inteligente del mundo ¿Quién es Terence Tao?

Resiliencia emocional: ¿todos los niños reaccionan igual?

No todos los menores expuestos a violencia desarrollan secuelas permanentes. Algunos logran enfrentar la adversidad y mantener una salud emocional relativamente estable. Comprender los mecanismos de esta resiliencia es clave para diseñar intervenciones tempranas. También se debe considerar la importancia de la salud mental en la infancia como un eje prioritario en programas sociales y educativos.

Intervención temprana y protección infantil

La detección temprana de estos cambios cerebrales puede marcar la diferencia. Profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales deben estar entrenados para identificar señales sutiles y actuar con rapidez. La ciencia nos muestra que el cerebro es plástico y, con apoyo adecuado, puede recuperarse.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir