Leyendo ahora
Estudio revela que el humo del incienso es más tóxico que el del tabaco

Estudio revela que el humo del incienso es más tóxico que el del tabaco

El incienso puede ser más tóxico que el cigarro

La Chispa informa que, según la investigación realizada por científicos de la Universidad de Tecnología del Sur de China, liderados por Rong Zhou, el incienso puede ser más tóxico que el cigarro. El humo del incienso contiene más agentes citotóxicos y genotóxicos que el humo de los cigarrillos, además de componentes mutagénicos relacionados con el desarrollo del cáncer. El estudio publicado en el Springer’s Journal Environmental Chemistry Letters ha revelado hallazgos preocupantes sobre el popular incienso utilizado en ceremonias religiosas, meditación y aromaterapia.

El incienso puede ser más tóxico que el cigarro: qué dice la ciencia

Los investigadores analizaron específicamente dos tipos comunes de incienso, el de agar y el de sándalo, para determinar sus efectos en cepas de salmonella y células de ovarios de hámsters chinos. El análisis reveló datos alarmantes sobre la composición del humo del incienso. Aproximadamente el 99% de este humo está formado por partículas finas y ultrafinas, que, al ser inhaladas, quedan atrapadas en los pulmones y pueden provocar reacciones inflamatorias.

Estas partículas contienen óxidos de carbono, azufre y nitrógeno, formaldehído y otros compuestos volátiles aromáticos policíclicos considerados cancerígenos. Un dato particularmente relevante es que por cada gramo de incienso quemado, se generan 45 mg de material particulado, en contraste con los 10 mg producidos por los cigarrillos, lo que subraya la mayor concentración de sustancias potencialmente dañinas.

Riesgos para la salud asociados con el humo del incienso

El incienso puede ser más tóxico que el cigarro: Efectos a largo plazo del incienso en la salud

Un estudio publicado en Environmental Health Perspectives, que siguió a más de 63,000 adultos en Singapur durante 15 años, encontró:

  • 12% más de riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares.
  • 19% más de probabilidades de sufrir un derrame cerebral.
  • 10% más de riesgo de enfermedades del corazón en quienes utilizan incienso regularmente.

Adicionalmente, investigaciones previas han vinculado la exposición prolongada al humo del incienso con mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón, leucemia infantil y tumores cerebrales.

Casos clínicos: evidencia del impacto del incienso

Un caso clínico presentado en la Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) ilustra estos riesgos.

Una mujer de 87 años con antecedentes de asma, que recibía oxigenoterapia, presentaba una dificultad para respirar inexplicable. La historia clínica detallada reveló que quemaba incienso diariamente como tributo a sus antepasados. Los médicos le recomendaron suspender esta práctica o utilizar alternativas como dispositivos eléctricos de incienso, lo que resultó en una mejora significativa de sus síntomas.

Ver también
El aceite de oliva previene la demencia

Los expertos advierten que, similar al humo del tabaco, el humo del incienso de tercera mano puede permanecer en muebles, ropa y otros artículos durante meses después de su uso.

¡Precaución! Qué hacer ante los riesgos del incienso

Ante estos hallazgos, Rong Zhou enfatiza la necesidad de mayor conocimiento y regulación sobre los riesgos asociados con el uso del incienso en espacios cerrados.

“Esperamos que estos resultados impulsen medidas para evaluar los diferentes tipos de incienso y reducir la exposición a su humo”, afirmó el investigador. Los científicos coinciden en que se requieren más estudios para determinar si todos los tipos de incienso presentan los mismos niveles de toxicidad, mientras la práctica continúa siendo común en muchos hogares y templos religiosos alrededor del mundo.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir