“Mariliendre”, la serie de Los Javis que celebra la amistad queer con ritmo y orgullo


La Chispa les cuenta que el trabajo de Los Javis da un giro reivindicativo y emocional con “Mariliendre” la nueva serie musical; una propuesta vibrante que visibiliza a esas mujeres que han sido el alma de la fiesta y el refugio emocional de la comunidad LGBTQ+ durante décadas.
¿Qué es una mariliendre y por qué merecía una serie?
“Mariliendre” la nueva serie musical explora la vida de esas mujeres heterosexuales que prefieren pasar sus noches en entornos queer, compartiendo música, fiesta y complicidad con sus amigos gays, antes que en ambientes heteronormativos.
La ficción producida por los Javis habla de ese tipo de mujer que prefiere pasar las noches en ambientes gays, rodeada de sus amigos, antes que frecuentar ambientes hetero. La serie se estrena en Atresplayer con los temazos musicales de toda una época.
Una amistad inquebrantable, ahora en el centro del escenario
La figura de la mariliendre ha sido tradicionalmente secundaria, pero esta vez brilla con luz propia. Una “buena ‘mariliendre'”, según el actor Omar Ayuso, es “una buena amiga de los mariquitas”, mientras que la actriz Blanca Martínez destaca que “está ahí dispuesta a todo, a defenderlos, a dar la cara por ellos, a irse de fiesta cuando toque, a ser una mamarracha cuando toque y a ser muy buena amiga, sobre todo”.
La serie musical que pone a la mariliendre en primer plano
Las ‘mariliendres’ siempre han estado en un discreto segundo plano. Sin embargo, por fin se da protagonismo a su figura con la nueva serie musical de Los Javis. “Mariliendre” la nueva serie musical transforma una etiqueta que en el pasado fue despectiva, en un símbolo de orgullo, sororidad y resistencia.
“Son grandes amigas, grandes cómplices, ayudadoras y cuidadoras”, subraya al respecto Javier Ferreiro, quien ha dirigido la serie. En la misma línea, el artista Martin Urrutia ha señalado que “esta vez se ha cogido el papel que siempre ha estado de apoyo y le han dado la importancia de qué pasa en su cabeza, qué siente ella”.
Chueca como punto de encuentro y símbolo de libertad
A través de un drama personal, la que siempre fue ‘casa’ y lugar de apoyo para los demás, ahora busca refugio. El punto de encuentro es el de siempre, Chueca, donde ellos fueron libres y ellas les acompañaron durante años. “Hemos salido con muchas ‘mariliendres’ por Chueca, y ellas eran las protagonistas de nuestras noches y nuestras vidas”, destaca al respecto Javier Calvo. Allí, gritaban y cantaban a la diversidad. Ahora, la serie ‘Mariliendre’ homenajea a esta figura universal.
De insulto a estandarte: la transformación de un término
La carga histórica del término mariliendre
¿Has escuchado alguna vez el término mariliendre? Quizás te hayas preguntado (especialmente si vives fuera de España), qué demonios significa esa palabra. Históricamente, mariliendre ha sido utilizado en España de manera despectiva para referirse a mujeres heterosexuales que mantienen una estrecha amistad con hombres homosexuales.
Etimológicamente, proviene de la combinación de Mari (apócope de María, un nombre femenino genérico) y liendre (el huevo del piojo), lo que desde el inicio carga la palabra con una connotación negativa. El Diccionario de la Real Academia Española la define como “mujer que frecuenta la amistad de hombres homosexuales”, señalándola como un término ofensivo y machista. Su equivalente en inglés sería fag hag.
La reapropiación de una identidad silenciada
El concepto ha estado rodeado de estereotipos dañinos, como la idea de que estas mujeres buscan apropiarse de espacios queer o lucrar con ellos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un movimiento para reivindicar la palabra. Como explica el creador de la serie española del mismo nombre, Javier Ferreiro, se trata de “una inmersión en la figura de esa mujer fundamental en la vida de todo hombre marica: su amiga mariliendre”.
Ferreiro destaca que “se ha hablado nada de ello” y que “siempre han cuidado de nosotras”, refiriéndose a cómo estas amistades han sido un apoyo emocional clave. Su intención es transformar una expresión “que la sociedad les ha puesto tradicionalmente de forma despectiva” en un motivo de celebración.
Una historia que hace eco en la vida real
Blanca Martínez, la protagonista de Mariliendre, comenta: “No sabía que el término mariliendre era despectivo”. Además, señala que muchas personas han revivido sus propias amistades gracias a esta nueva perspectiva: “Me han hablado chicos que hacía tiempo que no hablaban con sus mariliendres y ahora han reconectado”.
Así, el término mariliendre está siendo reivindicado para honrar esos vínculos que, aunque a veces invisibilizados, han sido pilares afectivos para muchas personas. Como bien resume Ferreiro: “Es un homenaje a todas esas mujeres que dieron sus noches y sus días por todes nosotres”.