Leyendo ahora
Creadores mexicanos piden regulación del uso de la inteligencia artificial

Creadores mexicanos piden regulación del uso de la inteligencia artificial

Creadores mexicanos piden regulación del uso de la inteligencia artificial

Creadores mexicanos piden regulación del uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria audiovisual, tras tres años de intentos fallidos en el Congreso de la Ciudad de México y la Cámara de Diputados. Actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, cineastas y modelos se manifestaron en el Monumento a la Revolución para exigir leyes que frenen los abusos y garanticen el respeto a su trabajo.

La inteligencia artificial avanza más rápido que las leyes

Durante la protesta, el actor y guionista Alejandro Cuétara Rodríguez, secretario de Exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), explicó que la inteligencia artificial no es enemiga del arte, pero necesita límites legales. Expresó que la lucha no es contra la tecnología, sino por una ley para reglamentar la Inteligencia Artificial que proteja empleos, voces e identidades.

“Queremos reglas que protejan nuestros trabajos, nuestros derechos y nuestra imagen”, afirmó Cuétara.

Creadores mexicanos piden regulación de la IA en medio de incertidumbre legal

A pesar de 58 intentos de regulación fallidos, hoy existen propuestas del PAN y Morena que buscan modificar leyes como la del Trabajo, de Derechos de Autor, de Datos Personales y de Radio y Televisión. No se trata de reformas radicales, sino de ajustes necesarios ante una crisis que ya está aquí.

Una industria millonaria en peligro por la IA

Una industria millonaria en peligro por la IA

La industria audiovisual aporta 163 mil millones de pesos al PIB y emplea directamente a más de 100 mil personas. Sin embargo, casos como el del comercial de Santander durante la final de la Copa Oro, que reemplazó a más de 60 trabajadores con IA, evidencian el riesgo.

¿Qué está en juego?

La falta de regulación amenaza el sustento de:

  • 1,800 actores de doblaje
  • Más de 20,000 personas en publicidad
  • Ingenieros, productores, traductores, agencias y más

“Nos pueden robar el rostro, la voz y hasta la identidad”

Liliana Barba Meinecke, presidenta de la Ameloc, advirtió sobre los peligros reales: “La IA puede replicar nuestro trabajo sin ética ni consentimiento”. Por ello, se exige:

Ver también
Recomendaciones en Netflix 04 de Octubre Para Maratonear

  • Reconocer la voz como dato biométrico sensible
  • Exigir contratos claros
  • Garantizar crédito y compensación justa al artista
  • Proteger derechos de familiares de artistas fallecidos

Alianzas por una regulación efectiva

Para lograr cambios, se han unido diversas organizaciones: ANDA, Ameloc, el Congreso del Trabajo, agencias de publicidad, la Federación Internacional de Actores y más. La lucha no es sólo nacional. En Estados Unidos, el sindicato SAG-AFTRA paralizó Hollywood en 2023 para incluir cláusulas contra la IA en contratos laborales.

Europa ya cuenta con legislación que clasifica los riesgos de la IA. California protege a sus ciudadanos, aunque falta una ley federal. En contraste, los creadores mexicanos piden regulación mientras el país apenas comienza el debate.

Voces del movimiento: artistas exigen acción

Durante la concentración, hablaron figuras como Aurora Mijangos, conductora y actriz de doblaje; Verónica López Treviño, locutora comercial y Priscila Hernández, fundadora de la agencia Rêves; entre otros, quienes coincidieron en una visión clara: lo humano y lo tecnológico pueden convivir, pero solo con leyes justas y actualizadas.

Mientras la tecnología avanza, los derechos laborales y creativos quedan rezagados. Ante ello, creadores mexicanos piden regulación antes de que sea demasiado tarde. “Es momento de que el Congreso y la Presidencia actúen”, señalan.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir