Trump buscará renegociar el T-MEC, revela el secretario de Comercio Lutnick


El presidente Donald Trump buscará renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo reveló el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien confirmó en una entrevista que el gobierno estadounidense planea reestructurar a fondo el acuerdo comercial más importante de América del Norte. Esta decisión no se limitará a una revisión técnica en 2026, sino que anticipa un rediseño completo que impactará directamente a millones de trabajadores y empresarios.
Las razones por las que Trump buscará renegociar el T-MEC
Durante una entrevista en el programa Face the Nation de CBS, Howard Lutnick fue claro: el objetivo de Trump es impedir la deslocalización de empleos y favorecer la industria estadounidense.
“No quiere que se construyan autos en Canadá o México cuando podrían fabricarse en Michigan u Ohio”, sentenció Lutnick.
Esta declaración muestra un viraje importante en la política exterior y comercial del mandatario. Trump buscará renegociar el T-MEC como un acto central de su política económica, con énfasis en el fortalecimiento interno del sector manufacturero.
Nuevas medidas arancelarias: El arma de presión de Trump
A partir del 1 de agosto, entrará en vigor un nuevo esquema de aranceles, encabezado por un arancel base del 10% para la mayoría de los países. Estados Unidos busca obligar a sus socios comerciales a renegociar los términos del T-MEC, colocando a los aranceles como palanca de negociación.
Aunque actualmente el 75% de las exportaciones de México y Canadá entran libres de aranceles, el 25% restante sigue bajo presión. En palabras de Lutnick:
“A menos que detengan el fentanilo y cierren la frontera, vamos a mantener los aranceles sobre ese 25 por ciento”.
¿Qué aspectos busca modificar Trump en el T-MEC?
Los cambios que Trump buscará imponer se enfocan principalmente en:
- Reglas de origen automotriz: Exigir mayor contenido estadounidense en los productos terminados.
- Acceso a mercados: Redefinir los términos que permiten la entrada de bienes y servicios entre los tres países.
- Medidas arancelarias: Ajustar las tarifas según el nivel de cooperación en temas como seguridad fronteriza y control de drogas.
Este enfoque refleja el modelo de “comercio justo y recíproco” que ha caracterizado la visión trumpista del comercio internacional.
Impacto económico y político de la renegociación anticipada
Si bien la revisión oficial del tratado está prevista para 2026, el intento de anticiparla cambiaría el juego político en América del Norte. México, por ejemplo, tendrá que prepararse para una eventual ronda de negociaciones en un contexto de tensiones crecientes por la migración y el combate al narcotráfico.
Además, este movimiento podría generar incertidumbre en los mercados, afectar inversiones y provocar ajustes en cadenas de suministro. El solo hecho de que Trump buscará renegociar el T-MEC ya ha comenzado a generar reacciones entre líderes empresariales de los tres países.
¿Renegociación o ruptura del equilibrio comercial?
Aunque aún falta camino por recorrer, la declaración de Lutnick indica que esta no es una amenaza simbólica, sino una estrategia estructurada para modificar las bases del acuerdo vigente desde 2020. Si Trump buscará renegociar el T-MEC y logra imponer sus condiciones, estaremos ante un nuevo paradigma en la relación económica de América del Norte.