Leyendo ahora
Preocupación global ante posible recesión tras caída de los mercados bursátiles

Preocupación global ante posible recesión tras caída de los mercados bursátiles

Preocupación global ante posible recesión

La caída en las bolsas internacionales continuó por tercer día consecutivo el lunes 7 de abril de 2025 como reacción a los aranceles de Donald Trump, dirigidos a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. Ante este panorama, la preocupación global ante posible recesión se intensifica, elevando tensiones y sacudiendo la confianza internacional.

¿Qué está alimentando la preocupación global ante posible recesión?

El creciente temor a una recesión global no se basa únicamente en la caída de los mercados. Diversos factores estructurales y políticos contribuyen a este clima de inestabilidad. El aumento de los aranceles, la falta de acuerdos multilaterales y las represalias comerciales han provocado una incertidumbre económica sin precedentes en años recientes.

Tras el lunes negro en los mercados asiáticos, europeos y americanos, los analistas señalan que los efectos de las políticas proteccionistas podrían ser tan profundos que alteren el equilibrio económico durante décadas.

Tensiones comerciales disparan preocupación global ante posible recesión

El anuncio de los nuevos aranceles por parte de Estados Unidos ha tenido una repercusión inmediata. Según el banco JP Morgan, la probabilidad de una recesión mundial ha aumentado al 60% para finales de este año. Mientras que Deutsche Bank advierte que los nuevos aranceles tendrán “enormes implicaciones globales para 2025 y las décadas y años venideros”. En este contexto, la preocupación global ante posible recesión no es exagerada: es una posibilidad tangible.

Impacto de los aranceles de Trump en los principales mercados

Los aranceles superiores al 40% sobre algunos países asiáticos han obligado a estas economías a redefinir sus estrategias comerciales. En el caso de Europa, las nuevas medidas arancelarias del 20% han sido recibidas con cautela, pero con un claro mensaje: habrá respuesta.

Ursula von der Leyen ha indicado que la Unión Europea (UE) está abierta al diálogo, aunque no descarta actuar para proteger su economía.

Impacto de los aranceles de Trump en los principales mercados

Estados Unidos frente a su propia tormenta económica

A pesar del crecimiento postpandemia, la economía estadounidense enfrenta serios desafíos internos. Según S&P Global, la posibilidad de una recesión en EE. UU. se sitúa entre el 30% y 35%, y algunos estiman que podría alcanzar el 45% en 2026 si no se toman medidas fiscales urgentes.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advierte que los aranceles generarán inflación y desempleo. Esta situación se ve agravada por divisiones políticas internas que dificultan la implementación de estímulos económicos.

Consecuencias económicas a corto y largo plazo

La aplicación de aranceles recíprocos afecta las cadenas de suministro, eleva los costos de producción y golpea la confianza empresarial. Especialistas como Paul Ashworth aseguran que la estrategia de Donald Trump podría llevar a una catástrofe económica autoinfligida en EE. UU.

Ver también
Comercio exterior y aduanas: Diana Foullon Gómez

Por otro lado, economistas de Capital Economics alertan sobre una inflación que podría superar el 5%, exacerbando la crisis si no hay un plan de acción inmediato.

China: ¿el punto de inflexión en esta crisis?

China ha sido especialmente firme en su respuesta, imponiendo aranceles similares y restringiendo la exportación de tierras raras. Las implicaciones van más allá del comercio: afectan a industrias tecnológicas, energías limpias y geopolítica. La falta de diálogo entre Trump y Xi Jinping mantiene la tensión en su punto máximo.

Goldman Sachs estima que el PIB chino podría caer en 0,7 puntos debido a esta guerra comercial, lo que representa un retroceso importante para la segunda economía más grande del planeta.

¿Puede evitarse una recesión global?

El panorama económico actual no es alentador. Con el aumento de tensiones entre potencias, una posible recesión ya no parece una simple especulación. La preocupación global ante posible recesión se refleja en la caída de las bolsas, los informes de bancos internacionales y las medidas defensivas que toman los países afectados.

Aunque aún existe margen para el diálogo y la cooperación internacional, el tiempo es limitado. De continuar esta escalada, el 2025 podría marcar el inicio de una crisis económica a gran escala.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir