Leyendo ahora
México y Estados Unidos inician consultas públicas para revisar el T-MEC

México y Estados Unidos inician consultas públicas para revisar el T-MEC

México y Estados Unidos inician consultas públicas

La relación económica entre México y Estados Unidos entra en una etapa decisiva con el inicio de las consultas públicas para revisar el T-MEC, el tratado comercial que ha redefinido el comercio en América del Norte. La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y el gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se preparan para evaluar el funcionamiento del acuerdo a seis años de su implementación.

¿Qué significa esta consulta pública para México y Estados Unidos?

Este proceso marca un hito importante en la relación comercial entre México y Estados Unidos, al abrir la posibilidad de replantear aspectos clave del T-MEC de cara a su revisión formal el 1 de julio de 2026.

Ambos países buscan escuchar la voz de sus ciudadanos, empresas y sectores productivos para entender qué ha funcionado y qué debe mejorar. La USTR ha convocado comentarios escritos y también organizará una audiencia pública el 17 de noviembre de 2025 en Washington.

El calendario del T-MEC: Lo que viene para México y Estados Unidos

De acuerdo con el Artículo 34.7 del T-MEC, este tratado debe ser revisado tras cumplir seis años desde su entrada en vigor, lo cual ocurrió el 1 de julio de 2020. El objetivo de esta revisión es decidir si el tratado se extiende por otros 16 años.

Durante este periodo de revisión, los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos evaluarán la implementación del acuerdo y debatirán ajustes que puedan asegurar un comercio más equilibrado y competitivo.

Temas clave en discusión: Competitividad, tecnología y fuerza laboral

Uno de los temas prioritarios será el análisis del Comité de Competitividad de América del Norte, estipulado en el Artículo 26.1 del tratado. Este comité tiene como funciones:

  • Fomentar la producción regional.
  • Mantener la continuidad comercial en situaciones de emergencia.
  • Desarrollar programas para capacitar a la fuerza laboral.

El USTR espera recibir propuestas que fortalezcan la competitividad regional, impulsen la inversión productiva y refuercen el liderazgo tecnológico de la región frente a rivales como China y la Unión Europea.

Consulta pública del T-MEC: ¿Una oportunidad o una advertencia?

Para muchos analistas, la consulta pública no es solo un procedimiento formal. También puede convertirse en una plataforma para ventilar tensiones, desacuerdos o áreas críticas del tratado que hayan perjudicado a alguno de los países miembros.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, subrayó que el país ya está preparando sus evaluaciones internas:

“Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de cómo funcionó el actual tratado, el T-MEC, y estar listos con esas evaluaciones para iniciar la revisión del tratado”.

Impacto regional: América del Norte y el equilibrio comercial

El futuro del tratado afectará directamente la productividad, el clima de inversión y la seguridad económica de toda la región. De ahí la importancia de que el proceso no sea solo técnico, sino estratégico.

Ver también
México abre consultas públicas rumbo a la revisión del T-MEC; buscan reducir incertidumbre y fortalecer competitividad regional

Para mantener la estabilidad y garantizar una integración eficiente, se evaluarán temas como:

  • Acceso a mercados.
  • Solución de controversias comerciales.
  • Equilibrio en sectores estratégicos como energía, manufactura y agricultura.

¿Qué está en juego para México y Estados Unidos?

La revisión del tratado no solo definirá el rumbo del comercio trilateral, sino también el papel que jugarán México y Estados Unidos en un entorno económico global cada vez más competitivo. En juego están millones de empleos, inversiones extranjeras, políticas ambientales y soberanía económica.

El hecho de que ambos países inicien esta consulta pública de forma paralela demuestra su compromiso con una negociación seria, aunque también anticipa diferencias que podrían requerir decisiones difíciles.

¿Cómo se ha comportado el T-MEC desde su inicio?

Desde su entrada en vigor en 2020, el T-MEC ha tenido impactos mixtos:

  • Exportaciones mexicanas a EE.UU. han aumentado un 18%, pero sectores como el automotriz han enfrentado mayores regulaciones.
  • Inversiones estadounidenses en México crecieron, pero también surgieron disputas en energía, propiedad intelectual y normas laborales.
  • Se ha fortalecido el comercio digital, pero aún hay retos en materia de ciberseguridad y protección de datos.

La revisión de 2026 será una oportunidad clave para corregir desequilibrios y modernizar el acuerdo según las nuevas realidades económicas.

Las consultas públicas que ahora se abren en México y Estados Unidos representan mucho más que una etapa técnica: son la antesala de una negociación que marcará el rumbo de América del Norte por las próximas décadas.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir