El impacto de los aranceles en la economía de américa del norte


IMCO/Staff
La imposición de un arancel del 25% tendría repercusiones a lo largo de las cadenas productivas de la región. El impacto principal sería sobre la eficiencia y viabilidad de las cadenas. Esto afectaría la competitividad de América del Norte en sectores como el petróleo, los equipos de transporte y alimentos y productos relacionados.
Para México, el impacto directo sería sobre la industria exportadora, ya que 83% del total se dirige a Estados Unidos. En 2023, el monto exportado fue de 490 mil 183 millones de dólares, lo que representa casi 30% del PIB nacional.
México y Canadá aportan el 29% de las importaciones de Estados Unidos, por lo que la disponibilidad y los precios de los productos en ese mercado se verían afectados.
Se estima que el impacto económico en las familias estadounidenses se traduciría en un aumento del gasto promedio anual de entre $2,500 y $4,300 dólares, este incremento podría representar hasta un 5.6% de los gastos promedio de los hogares.
ANTE LOS ARANCELES, MÉXICO Y CANADÁ DEBEN APOSTAR POR LA APERTURA COMERCIAL: IMCO
La imposición de aranceles de 25% a productos de México y Canadá y de 10% a los de China anunciada el 1 de febrero por el presidente Donald Trump no tiene precedentes en la historia de la relación comercial de América del Norte.
En respuesta a los aranceles que entrarián en vigor el 4 de febrero, México y Canadá han anunciado represalias para los bienes provenientes de Estados Unidos. Canadá impondrá un arancel de 25% a 30 mil millones de dólares (mmdd) de importaciones estadounidenses y a 125 mmdd adicionales en 21 días, así como restricciones en el acceso a minerales críticos. México, al momento, no ha anunciado detalles.
Ante un entorno global convulso, los tres socios y aliados deben apostar por una integración más profunda, no por el aislacionismo. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) defiende el libre comercio y la libertad económica como motor de competitividad y prosperidad para las sociedades de los tres países en una región que está compuesta por el segundo mayor exportador del mundo, así como el noveno y el decimoprimero (Estados Unidos, México y Canadá, respectivamente). La migración y la crisis del fentanilo solo se resolverán con mayor cooperación entre los tres países, no minando la confianza y revirtiendo una integración de tres décadas.
La integración económica de América del Norte ha impulsado el crecimiento y la competitividad en beneficio de los tres países. La imposición de aranceles va en contra del espíritu y letra del T-MEC, un tratado diseñado para garantizar el comercio libre y generar certidumbre entre los tres países.
Debilitar los principios del T-MEC no solo afecta al bloque económico más importante del mundo y reduce su competitividad frente a otras regiones, sino que también pone en riesgo empleos, interrumpe las cadenas de suministro y frena el crecimiento económico. Además, los aranceles afectarían negativamente el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países.
El impacto de estos aranceles será particularmente severo para industrias altamente integradas en la región, como la automotriz, aeroespacial, electrónica y agropecuaria. Cualquier barrera comercial aumentaría costos de producción y afectaría la competitividad de la región frente a otros mercados. En el sector de autopartes, por ejemplo, 57% de las importaciones de Estados Unidos consisten de productos mexicanos o canadienses.
México y Canadá, así como el congreso estadounidense, los gobiernos estatales, las empresas, las cámaras industriales y los sindicatos, deben apostar por defender el espíritu de la apertura y la integración regional. Los problemas transnacionales se resuelven en conjunto, con más colaboración, no construyendo barreras.
El IMCO hace un llamado al gobierno mexicano para continuar el diálogo con sus socios del T-MEC con el objetivo de preservar el comercio abierto en la región y fortalecer la competitividad de nuestras cadenas productivas y economía regional.