Leyendo ahora
Turbio camino

Turbio camino

·        Caos y confusión arancelario

·        Aranceles, despidos masivos

·        Se perdería 300 mil empleos en 2025

·        Infonavit, Conavi, otras cifras

 

El dramático cambio de postura del presidente Donald Trump sobre su política arancelaria, cuando la semana pasada anunció que pondría en pausa los aranceles recíprocos recién anunciados el 2 de abril y la publicación del viernes 11 de abril en donde se anunció una serie de exenciones a los aranceles para ciertos productos tecnológicos como teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos, lo único que ha provocado es aumentar el caos y la confusión en los mercados financieros.

 

Lo que sí es bastante claro es que el camino a seguir para los inversionistas, la economía y las empresas sigue siendo turbio. La pausa no elimina ni los aranceles genéricos ni el castigo a China (145%) ni los específicos al motor, acero, aluminio, y a ciertas importaciones de México y Canadá.

 

La realidad es que a los operadores financieros les preocupa todavía que los mercados estén lejos de quedar fuera de peligro, ya que faltan tres meses hasta principios de julio para ver cómo afectarán los aranceles al comercio mundial, las perspectivas económicas y la trayectoria de las ganancias corporativas.

 

Trump tiene una agenda clara para reorientar el comercio global, y parece decidida a llevarla a cabo. En tanto, China también sigue siendo una incógnita ante el aumento de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. La semana pasada, el gigante asiático anunció que aumentaría su arancel sobre los productos estadounidenses al 125%.

 

Esto es, los aranceles no van a desaparecer. Es más, aunque Trump ha moderado su postura sobre algunos aranceles, estos siguen siendo históricamente elevados. En 2024, antes de Trump, EU tenía un arancel efectivo de 2.5 % sobre todas las importaciones.

 

Los riesgos de una desaceleración económica también persisten. Incluso si Estados Unidos evita el peor escenario posible (recesión), la incesante  incertidumbre en torno a la política arancelaria podría impulsar a las empresas a reducir la contratación y a los consumidores a reducir el gasto, lo que indica una desaceleración económica.

Despidos masivos

La decisión Trump de reinstaurar aranceles a las importaciones de más de 100 países, anunciada este mes, ha desencadenado preocupaciones globales sobre el impacto en el empleo y las economías emergentes.

 

Los nuevos impuestos, que alcanzan hasta 25% en sectores clave como el automotriz, el acero y la electrónica, amenazan con desestabilizar cadenas de suministro y generar despidos masivos, especialmente en México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

 

México, que destina el 80% de sus exportaciones hacia Estados Unidos, podría ser el más afectado. Según un informe del Banco de México, los aranceles podrían costarle al país hasta 300 mil empleos en 2025, principalmente en la manufactura.

 

La industria automotriz, que representa el 3.5% del PIB mexicano, ya ha anunciado recortes. Ford y General Motors evalúan reducir un 15% su fuerza laboral en plantas mexicanas, debido a la caída proyectada en las exportaciones.

 

Ver también
De viudas y auto viudas

Algunos economistas advierten que la situación de México tiene un escenario similar al de 2018, pero con mayor intensidad, ya que los aranceles no sólo afectarán a las empresas exportadoras, sino también a miles de pymes que dependen de ellas.

Infonavit, las otras cifras de vivienda

 

Como parte del programa de Vivienda para el Bienestar, inició la construcción de las primeras 186 mil viviendas contempladas para este año, cuya meta es edificar un millón 100 mil viviendas a lo largo del sexenio.

 

Esto lo informó el director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez, quien dio a conocer algunas imágenes de los diseños de las casas y edificios que se van a construir durante la administración de Claudia Sheinbaum.

 

A su vez, el Infonavit en voz de su director general, Octavio Romero Oropeza, presentó las otras cifras de los avances del mismo programa e informó que en los primeros días de abril se inició la construcción de 22 mil 266 viviendas y durante mayo estarán en etapa constructiva 51 mil 600, es decir, más de la mitad de la meta estimada para este año.

 

Tanto Conavi como Infonavit manejan sus propias cifras sobre la construcción de vivienda y la evolución del programa gubernamental. Lo que hasta ahora no se ha informado y eso lo hemos preguntado insistentemente en el área de comunicación del propio Infonavit, es la ubicación de los terrenos y en qué estados o municipios  se están construyendo las viviendas, pero también qué constructoras participan como coadyuvantes del Instituto en esta titánica tarea de edificar un millón de viviendas. Todo en el Infonavit ha sido mutis cuando se le consulta sobre la información fuera de escena o del guión gubernamental se trata, aunque tenga relación con lo que expone.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir