Punto de inflexión


· Alevosía de Trump
·Más presiones económicas
· Inseguridad, golpea popularidad de CSP
· Sin prueba, supuestas actividades ilícitas: SHCP
El anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel general del 30% sobre todas las importaciones originarias de México a partir del 1° de agosto de 2025 marca sin duda marca un punto de inflexión en la estructura de relación comercial entre ambos países.
La medida, calificada por algunos analistas como “alevosa” por parte del presidente Donald Trump, supone un escalamiento en las tensiones comerciales entre ambos países, ya que se da en un contexto en que se anunciaban los aranceles recíprocos actualizados, de los cuales México y Canadá habían sido excluidos en un inicio.
Esta determinación de imponer un arancel general a las importaciones provenientes de México, fue comunicada formalmente por el presidente Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum mediante una carta enviada desde la Casa Blanca el 11 de julio, y confirmada públicamente en una declaración el día 12, donde también se anunció un arancel similar para productos provenientes de la Unión Europea.
Si la diplomacia no rinde frutos antes de que entre en vigor la medida, lo daños no serán menores y afectará a diversos sectores de la actividad económica, poniendo mayores presiones en un entorno de debilidad económica.
De acuerdo con especialistas consultados la mayor afectación será para el sector automotriz, pero también tendrá repercusiones serias en el sector cervecero, que concentra el 83% de las importaciones de EU. Alimentos como aguacate y otros frutos, tomate (con participaciones mayores al 70% en sus rubros), la plata con más del 50% del mercado y algunos enseres domésticos, material eléctrico y médico, tendrán severas afectaciones.
El comunicado oficial emitido por el gobierno estadounidense, detalla que el nuevo arancel se justifica por el insuficiente avance de México en el combate al tráfico de fentanilo y la inacción percibida frente a los cárteles del narcotráfico. El presidente Trump argumenta que, si bien México ha colaborado en materia de seguridad fronteriza, su respuesta ha sido insuficiente para detener la amenaza que representan estas organizaciones criminales para la seguridad nacional de EU.
En paralelo, la administración norteamericana acusó a México de mantener una estructura arancelaria y barreras no arancelarias que contribuyen a un déficit comercial “insostenible” con Estados Unidos, el cual se percibe como un riesgo tanto para la economía como para la seguridad nacional.
El arancel del 30% se aplicará de manera transversal y adicional a cualquier tarifa sectorial vigente. Según lo estipulado, sólo estarán exentas de este arancel aquellas empresas mexicanas que relocalicen sus procesos productivos en territorio estadounidense.
De inmediato, el gobierno mexicano calificó la medida como “injusta” y reiteró su intención de buscar soluciones diplomáticas. En las próximas semanas tendrán que verse los resultados de la diplomacia mexicana, la cual no parece interesarle a Trump, quien lo demuestra a diario con su intransigente postura.
Popularidad, niveles récord
En el contexto de incertidumbre que se vive en México, tanto por factores internos como la inseguridad y el estancamiento económico, principalmente, y factores externos como las presiones de Donald Trump hacia nuestro país con la imposición de aranceles, la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum si bien tuvo una ligera erosión, sigue manteniéndose elevada, en niveles récord.
El promedio de cuatro encuestas publicadas en junio fue de 75% de aprobación y 23% de desaprobación, esto implica una disminución de tres puntos porcentuales en la aprobación neta respecto al mes anterior. La evaluación de su desempeño por temas sigue siendo mixta, con aprobación mayoritaria en temas de economía y apoyos sociales, y minoritaria en temas de seguridad y corrupción.
Según un reporte del Grupo Financiero Banamex, la mandataria mantiene niveles récord de popularidad comparada con los últimos cinco presidentes. Sheinbaum se mantiene como la presidenta con mejor nivel de aprobación al terminar el tercer trimestre de gobierno y es muy probable que termine el primer año de su mandato con niveles más altos que sus antecesores, AMLO incluido.
En la mayoría de los casos, la popularidad de los presidentes cayó durante su primer año de gobierno porque el ejercicio real del gobierno difícilmente cumple las expectativas generadas en campaña. Sólo el expresidente Felipe Calderón incrementó su aprobación en el primer año, después de la crisis de polarización en medio de la cual asumió la Presidencia de la República.
El presidente que más ha caído hasta ahora en su primer año de gobierno ha sido AMLO, que comenzó con niveles récord de aprobación y, luego, perdió apoyo después del “culiacanazo” de octubre 2019. Vicente Fox también experimentó una fuerte caída poco después de asumir la presidencia, por el desencanto de la población que esperaba grandes cambios después de la salida del PRI y, por el contrario, enfrentaron la frustración del continuismo y el contexto económico de desaceleración.
La inseguridad sigue siendo la principal preocupación para la mayoría de los mexicanos, pues más del 60 % de la población así lo percibe. Según las encuestas la corrupción es el segundo problema más importante en el país y en tercer lugar destacan los temas de salud y económicos, principalmente inflación, crecimiento y empleo.
Actividades ilícitas, sin prueba aún: SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclaró que las multas reportadas el pasado martes 15 de julio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicadas a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa corresponden a las mismas que se informaron en el comunicado del pasado 25 de junio.
Explicó que el monto actualizado al cierre de junio, de 185 millones de pesos, es derivado de incumplimientos en procesos administrativos, como resultado de las revisiones regulares que fueron oportunamente notificadas previo a esa fecha.
“De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley. Sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, afirmó la dependencia que encabeza Edgar Amador.
La SHCP reiteró su compromiso de fortalecer la supervisión permanente de las instituciones financieras, así como garantizar la plena transparencia y el cumplimiento regulatorio con el de evitar afectaciones a los usuarios y mantener la confianza en el sistema financiero nacional.