Perú sin legitimidad


A seis meses del golpe de estado que perpetró Dina Boluarte para convertirse en presidenta de Perú después de la ilegal destitución del presidente electo Pedro Castillo, el gobierno de ese país declaró persona non grata al entonces mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.
De inmediato, en México se comentó desde la derecha que Perú se convertía en el primer país en desconocer el gobierno de Morena, con López Obrador a la cabeza. Aseguraban que países tan “democráticos” como Perú, continuarían su ejemplo.
Por su parte, Dina Boluarte ha roto récord en cuanto al nivel de simpatías en Perú, desde hace un año la desaprobación es de 99 por ciento, según encuestas de Datum Internacional.
El 8 de septiembre del presente año, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó nombrar a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como persona ‘non grata’ tras la presentación de la Moción de Orden del Día.
Las causas para declarar a Claudia Sheinbaum persona non grata fueron: desconocer la sucesión constitucional tras la vacancia de Pedro Castillo y al referirse a él como “legítimo presidente del Perú”.
Ni fue constitucional ni fue vacancia, fue un golpe de Estado, en el que se aprehendió al presidente constitucionalmente lecto pedro Castillo.
El proyecto fue iniciativa de los legisladores Maricarmen Alva Prieto, Patricia Juárez Gallegos y Ernesto Bustamante Donayre, el cual fue aprobado con 12 votos a favor y 6 en contra.
Bustamante Donayre, señaló: “La moción es en castigo a la señora Claudia Sheinbaum, sus declaraciones altisonantes y ofensivas para el Perú y para la constitucionalidad y el respeto a las instituciones”.
Estados unidos tuvo un papel importante en el golpe de estado que este diciembre cumple 3 años. Lisa Kenna, en ese entonces embajadora de EE.UU. en Perú, fue agente de la CIA durante nueve años, oficialmente, antes de unirse al Servicio Exterior, un día antes del golpe de Boluarte se reunió con el ministro de Defensa peruano. Lo que hace evidente que las fuerzas armadas peruanas estaban de acuerdo con las órdenes de la Casa Blanca.
Vladimiro Montesinos, ex jefe de inteligencia peruana y colaborador de la CIA, días antes del golpe, enviaba mensajes a militares como Pedro Rejas para que se reunieran con “el oficial de inteligencia de la embajada”.
El día del golpe, Castillo tenía una importante ventaja en las encuestas y sus abogados afirmaban que superaría la moción de vacancia
Desde el golpe de estado violento que impuso Dina Boluarte, el 7 de diciembre d e2022, la represión ha sido permanente, se registraron 5,000 homicidios en el país hasta agosto de 2025, según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones. 4,968 homicidios en 972 días de gobierno.
Existen acusaciones de responsabilidad política por muertes ocurridas en protestas, especialmente entre diciembre 2022 y febrero 2023, donde organismos como la CIDH han documentado más de 60 muertes atribuidas al uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden.
Luego del golpe Joe Biden envió 65 millones de dólares para combatir el narcotráfico y el crimen organizado., lo cual incluyó la compra de 9 helicópteros y capacitación para más de 130 pilotos y técnicos.
La repetida interrupción de gobiernos democráticos ha llevado a un ciclo de inestabilidad y desconfianza en las instituciones peruanas.
La historia de los golpes de estado en Perú es un reflejo de la lucha por el poder y la búsqueda de un orden democrático.
Ante estos antecedentes el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, no desconoce el historial de los golpes de estado en Perú, ni el de la presidenta usurpadora, ni la imposición de líderes a lo largo de su historia, personajes como Dina Boluarte, con quien platicó como si fueran no sólo amigos sino cómplices.
Boluarte y Alito hablando de democracia puede interpretarse como la preparación de algo que no es ni legal ni democrático. En este momento Perú es el país menos democrático del continente, carece de apoyo popular, así como Alito, e impone su política a sangre y fuego.