Leyendo ahora
Magia en el empleo

Magia en el empleo

·        Más empleo, sin nuevas plazas

·        Reporta IMSS insólita cifra

·        Fallas en becas para transporte

Apenas la semana pasada el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó una insólita cifra sobre la creación de nuevos empleos. La realidad, es que ni son nuevas plazas de trabajo ni tampoco que la economía haya crecido súbitamente como para haber logrado una cifra tan espectacular en materia de empleo.

 

Según el IMSS, que dirige Zoé Robledo, en el mes de julio se lograron crear en el país un millón 266 mil empleos formales, una cifra sin precedentes y máximo histórico para cualquier mes desde que se tienen registros desde julio de 1997. Qué cifra tan espectacular para un solo mes, luego de que la economía ha estado con severos altibajos en los últimos siete años, sin capacidad para generar nuevos puestos de trabajos.

 

A los ojos del oficialismo la cifra reportada por el IMSS fue tan significativa que hasta la celebraron sin cuestionar de donde salió tan espectacular dato.

 

Resulta que la inesperada creación de empleos obedece al inicio de la prueba piloto del programa de personas trabajadoras de plataformas digitales; es decir, repartidores y conductores de aplicaciones, la cual añadió un millón 291 mil empleos, de los cuales el 80% corresponde a trabajadores únicos, ya que un repartidor puede estar en más de una  plataforma.

 

El IMSS informó que en julio el total de trabajadores afiliados ascendió a 23 millones 591 mil 691 personas, lo que significó su cifra históricamente más alta. De acuerdo con las autoridades del instituto, esto respondió a la incorporación de un millón 291 mil 365 puestos de trabajo que corresponden a trabajadores independientes de plataformas digitales, a tan solo un mes de haber iniciado la prueba piloto de aseguramiento de este tipo de trabajadores.

 

Según nalistas, la creación de empleo en el periodo enero a julio es de apenas 62 mil plazas, el menor nivel desde el 2003 en 44 mil, si se excluyen la pandemia de Covid-19 (2020) y la gran crisis financiera de año 2008. En su interior la creación de empleos permanentes es de 155 mil empleos, el menor nivel desde el 2007 y la creación de empleos eventuales acumula una pérdida de 93 mil plazas.

 

Al revisar las cifras por sector de actividad económica, resalta que la creación de empleo del sector de comercio, que se explica principalmente por el consumo, se mantiene resiliente y su creación de empleo acumula un total de 53 plazas, mismo nivel que en 2024, aunque por debajo de 2023.

 

Sin embargo, la situación es completamente diferente para los sectores de manufacturas y construcción, que se encuentran muy débiles al compararlas contra cifras de los últimos cinco años.

 

Para los especialistas, el reporte de empleo sigue exhibiendo debilidad y una vez que se quitan los efectos de una sola vez, se verá que el empleo nuevamente cayó en el mes de julio.

 

Hacia adelante, se estima que la creación de empleo, sin el efecto de los repartidores y conductores, podría ubicarse entre cero y 33 mil plazas, considerando que en los meses de agosto a noviembre podrían crearse un total de 380 mil empleos y en diciembre podrían perderse cerca de 500 mil, similar al observado entre 2023 y 2024. Si incluimos a los trabajadores del programa piloto, el empleo formal podría crecer en cerca de un millón 320 mil plazas.

 

Sin duda el aumento en el número de afiliados al IMSS es una buena noticia para el empleo formal, aunque no representa la creación de nuevos empleos, sino simplemente el registro de los que ya existían en esta modalidad.

 

Aunque es cierto que la formalización viene acompañada de considerables beneficios para los trabajadores que se registran al IMSS, lo más importante sería consolidar la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad y mejor remunerados.

 

Ver también

Fallan con becas para transporte de estudiantes

 

Vaya ironía y paradoja con el programa social de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, denominado “Beca a Universitarias y Universitarios para transporte y Más”, que implica el apoyo económico de mil 500 pesos bimestrales para su movilidad.

 

Su equipo contrató a la empresa Toka para que hiciera la dispersión de los recursos entre los estudiantes de las universidades públicas de la ciudad, mediante sus monederos electrónicos, pero resulta que estos NO son aceptados como medios de pago en el Metro, el Metrobús y el Cablebús.

 

Las tarjetas sólo operan con terminales punto de venta, o sea que son aceptadas en establecimientos comerciales como tiendas, supermercados, cafeterías o restaurantes. Obvio, finalidad para la que no se diseñó el programa.

 

Esto obviamente ha ocasionado descontento e inconformidad entre el estudiantado que en su mayoría recorre largas distancias para su movilidad y realiza gastos importantes en su transporte.

 

De marzo a julio de este año, que es cuando inició el programa, se han entregado más de 75 mil monederos que tiene esa limitación de uso. Además, ha habido muchas quejas de bloqueos y cancelaciones que impiden acceder a los recursos supuestamente depositados.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir