fbpx
Leyendo ahora
“La democracia no es solo una forma de gobierno; es una forma de convivencia, una actitud frente a la vida y frente a la sociedad” Carlos Fuentes

“La democracia no es solo una forma de gobierno; es una forma de convivencia, una actitud frente a la vida y frente a la sociedad” Carlos Fuentes

“La democracia no es solo una forma de gobierno; es una forma de convivencia, una actitud frente a la vida y frente a la sociedad” Carlos Fuentes

Las campañas presidenciales están a punto de cumplir su primer mes. Esta semana tendrán que transitar por una especie de tregua toda vez que las celebraciones religiosas y sus inevitables componentes vacacionales tornan complejo realizar eventos masivos, incluso, las redes sociales se aletargan y se convierten en trasmisoras de eventos litúrgicos y de las experiencias vacacionales de aquellos que tienen la posibilidad de realizarlas.

Con el mes de abril inicia el segundo tercio de las campañas en todos sus niveles. Claudia, Xóchitl y Jorge, continuarán con sus giras y encuentros con diferentes sectores de la sociedad en la búsqueda del voto. Gálvez ha centrado su discurso en dos temas principales: seguridad y transición energética, sin dejar de lado la narrativa del fracaso del actual gobierno; la promesa de devolver lo que se canceló, sin que la candidata argumente el por qué.

El tema de la inseguridad, está claro, es el talón de Aquiles del actual gobierno. A estas alturas echarle la culpa a Felipe Calderón ya no le basta a la ciudadanía que en el día a día ve crecer la inseguridad que afecta a sus familias y a sus fuentes de empleo, a las empresas.

A Xóchitl le cayó como anillo al dedo la iniciativa del Episcopado mexicano de pedir a los tres candidatos presidenciales firmar un compromiso en el que la curia mexicana presentó un “Diálogo Nacional por la Paz”. Quien podría señalar a la Iglesia Católica de cruzar la línea roja de la separación con el Estado, cuando aborda un tema capital. La candidata del PAN-PRI-PRD, acudió gustosa a la cita porque ello le dio fuerza a su primer argumento de campaña.

Claudia Sheinbaum también acudió al llamado de la Iglesia Católica, para signar el documento, pero sin dejar de señalar que no está de acuerdo “con las referencias a una supuesta militarización en el país”, argumento que la curia mexicana comparte con los opositores al régimen de la 4T.

El otro tema toral de la hidalguense es el impulso a las energías limpias que se sustenta en los mismos argumentos sustentados en 2013 en la iniciativa de Reforma Energética de Enrique Peña Nieto: convertir a PEMEX entidad público privada; cerrar las refinerías y transitar a las energías limpias generadas con luz y calor solar, aire e incluso energía atómica. A la propuesta del cierre de las refinerías, Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado que ello sería un error toda vez que ampliaría la dependencia del extranjero y la cantidad de dinero que se tendría que pagar a empresas externas para lograr el suministro del mercado interno.

Habría que explicar a la candidata opositora que la dependencia del petróleo seguirá por muchos años más ya que, independientemente de que los transportes de todo tipo transiten a la electromovilidadcomo impulsa la Agenda 20-30 de la ONU, seguiremos requiriendo de petróleo.

Por lo anterior resulta interesante el planteamiento de la abanderada de Morena-PT y PVEM, que señala que PEMEX deberá seguir aportando 1.8 millones de barriles diarios, pero propone un giro para la empresa nacida en 1938 como efecto de la Expropiación Petrolera. Claudia propone un viraje de Pemex hacia la explotación de litio.

¿Es viable esta propuesta? La transición de Pemex, una empresa históricamente enfocada en la exploración, extracción de petróleo, y venta de gasolinas, hacia una empresa que explote el litio en México, implicaría una serie de desafíos técnicos, económicos y legales, pero no es imposible. La explotación del litio difiere significativamente de la industria petrolera en varios aspectos, incluidos los métodos de extracción, los impactos ambientales y el uso del agua.

Capacitación y Tecnología. Pemex tendría que invertir en capacitación y en tecnologías específicas para la extracción del litio, las cuales son diferentes a las utilizadas en la extracción de petróleo y gas. Esto incluye la extracción de salmueras, que es el método más común de extracción de litio, y posiblemente la minería de roca dura, dependiendo de los yacimientos disponibles en México.

Impacto Ambiental y Uso del Agua. La extracción de litio, especialmente a través de salmueras, puede tener un impacto significativo en los recursos hídricos. México es un país con una distribución desigual del agua y con regiones que enfrentan estrés hídrico. La explotación del litio requeriría un manejo cuidadoso y sostenible del agua, así como tecnologías para minimizar el impacto ambiental.

Inversión y Financiamiento. La exploración y extracción de litio requieren inversiones considerables. Pemex necesitaría asegurar el financiamiento necesario para estas nuevas operaciones, lo cual podría ser un desafío dada la situación financiera de la empresa y su deuda históricamente alta.

Marco Legal y Político. En México, el litio ha sido declarado como un mineral estratégico y su explotación está reservada al Estado. Esto implicaría que Pemex, o cualquier entidad estatal que se encargue de su explotación, tendría que operar bajo un marco legal específico que actualmente se está desarrollando. La creación de un marco legal y regulatorio adecuado sería crucial.

Mercado y Cadena de Valor. Pemex también tendría que considerar su posición en la cadena de valor del litio, que va más allá de la mera extracción e incluye la refinación, la producción de componentes para baterías y el reciclaje de litio. Establecer alianzas estratégicas y desarrollar capacidades en estas áreas sería importante para maximizar el valor del litio extraído.

Si bien Pemex podría teóricamente transitar hacia la explotación del litio, este cambio requeriría una transformación significativa en términos de capacidades técnicas, inversiones, enfoques de gestión ambiental y adaptaciones al marco legal y de mercado. La viabilidad de tal transición dependería de la voluntad política, la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad de Pemex para adaptarse a estos nuevos desafíos.

Un esquema mixto: producción de hidrocarburos, extracción de litio, sería una apuesta interesante, pero considero que tendría que venir asociada con la transición de la empresa productiva del Estado a ser, sobre todo, una empresa orientada a la petroquímica secundaria.

 

“La democracia no se agota en las elecciones. Es

necesario fortalecer las instituciones, garantizar la

transparencia y luchar contra la corrupción para

que la democracia sea real y efectiva”

                                              Cuauhtémoc Cárdenas

¿Qué conllevaría esta transición energética? La transición de Pemex, de una empresa enfocada en la petroquímica básica a una centrada en la petroquímica secundaria, implicaría varios pasos y enfrentaría retos específicos, pero también podría aprovechar varias ventajas comparativas.

Los pasos Principales para la transición deben partir de una evaluación y planificación estratégica. Es importante realizar un diagnóstico completo de las capacidades actuales de Pemex en la petroquímica básica y definir los objetivos específicos para la transición hacia la petroquímica secundaria. Esto incluye un análisis de mercado para identificar demandas específicas de productos petroquímicos secundarios.

Es prioritario contemplar el incremento de la inversión en I+D para desarrollar tecnologías que permitan la producción eficiente de productos petroquímicos secundarios. Esto también implica formar alianzas estratégicas con instituciones académicas y empresas tecnológicas.

Se requiere adaptar y construir nuevas instalaciones que sean capaces de procesar los insumos de la petroquímica básica en productos secundarios más complejos. Esto puede requerir tecnología avanzada y sistemas de producción más sofisticados.

Es prioritario desarrollar programas de capacitación para el personal existente y atraer nuevo talento especializado en petroquímica secundaria. La transición tecnológica requerirá habilidades especializadas en química, ingeniería de procesos y gestión de operaciones.

Es importante implementar prácticas de producción sostenibles, considerando la reducción de emisiones y el manejo adecuado de residuos. La sostenibilidad puede ser un pilar importante para agregar valor a la marca Pemex en mercados internacionales. Es primordial identificar y desarrollar mercados para los productos de petroquímica secundaria, tanto a nivel nacional como internacional. Esto podría implicar la diversificación de

En esta transición existen algunos retos necesarios de enfrentar, entre ellos, el financiamiento. La transición requerirá una inversión significativa en tecnología, infraestructura y capacitación. Solo así se puede enfrentar con éxito la competencia global en el mercado de petroquímicos secundarios, donde empresas de otros países ya tienen ventajas establecidas.

Es irrenunciable navegar por el entorno regulatorio y las políticas gubernamentales que puedan influir en la petroquímica secundaria, para cumplir con estándares ambientales más estrictos y la presión pública hacia productos y procesos más sostenibles.

Esta transición conllevaría ventajas comparativascomo la existencia de materia prima abundante. El acceso directo a materias primas de petroquímica básica podría ofrecer una ventaja competitiva en costos. Mercado interno grande. México tiene un mercado interno significativo que podría beneficiarse de productos petroquímicos secundarios, reduciendo la dependencia de importaciones. La ubicación de México facilita el comercio con Norteamérica y Latinoamérica, proporcionando ventajas logísticas.

La transición a la petroquímica secundaria podría estimular el desarrollo tecnológico y la creación de industrias relacionadas, fortaleciendo el tejido industrial del país. Esta transición representa una oportunidad para que Pemex no solo diversifique su producción y reduzca su dependencia del petróleo crudo, sino también para que contribuya al desarrollo sostenible y a la innovación tecnológica en México.

En el marco de la celebración de la expropiación petrolera, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, dio su apoyo a Claudia quien presentó su proyecto “República Soberana y con Energías, que incorpora esta propuesta de que la empresa productiva del Estado participe en el mercado del litio: “Pemex tiene como función principal la explotación, la refinación y la comercialización de los derivados del petróleo y del gas natural. Pero también, como otras empresas petroleras, puede participar en la explotación de litio, por ejemplo, y en la producción de energías térmica y eléctrica con fuentes renovables de energía”

 

“La democracia no es solo un asunto

de derechos electorales sino también

de cómo se distribuyen los recursos 

y oportunidades en la sociedad”

                                         Amartya Sen

 

Más allá de este tema energético, este evento debe calibrarse desde la esfera del marketing político. El apoyo del llamado “padre de la izquierda mexicana” a la candidata de Morena, tiene una gran relevancia que la oposición no ha entendido y, mucho menos,valorado. El que Cárdenas haya prestado a Sheinbaum su enorme capital político tiene una enorme relevancia. Quien fuera el primer jefe de gobierno de la Ciudad de México y dos veces candidato presidencial, al avalar a la candidata morenista “como la mejor opción para gobernar México”, permite que Claudia tenga una vía para reencontrarse con una clase media con la que López Obrador ha tenido serios encontronazos.

Mi querido condiscípulo y colega, el politólogo Javier Santiago Castillo, consultado la periodista Carmen Morán Breña (El País. 20 marzo 24) señala que el ingeniero Cárdenas conecta con los sectores de la “izquierda ilustrada” y de la clase media en general: “Hay dos tipologías de políticos, los ideológicos y los profesionales, el pertenece a la segunda, sabe negociar, dialogar, conseguir acuerdos y es importante abrir la posibilidad de diálogos”.

¿Puede este apoyo conseguir en automático el apoyo de las clases medias? Desde luego que no. La animosidad que ha presentado contra las clases medias el presidente López Obrador, que las hatachado de “aspiracionistas” e, incluso, colocado en el mismo saco que a sus enemigos conservadores “que quieren volver al pasado de privilegios”, no será fácil de revertir.

Los puentes rotos del tabasqueño con la sociedad civil, sin duda, son una piedra en el zapato en la campaña de Claudia. Su equipo lo sabe y por ello la participación del ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, en su equipo se debe observar como una clara estrategia orientada a revertir, o al menos atemperar, el descontento de sectores connaturales a su ideología y su procedencia de clase media académica.

Muestra de esa visión urgente de abrir puertas en su segmento tan lastimado es que la morenista hace campaña en estados del norte de la República (Nuevo León, Coahuila y Durango) gobernador por la oposición, manejando un mensaje de calma económica a la clase media. En esta estrategia ayuda, sin duda, el fortalecimiento de nuestra economía, a diferencia de lo ocurrido al final de administraciones anteriores.

Hoy observamos una solidez de nuestra economía. Aumento de la inversión externa, generación de empleos y enormes ventajas comparativas y competitivas derivadas de la relocalización de empresas en el centro y norte del país, y del tren transístmico que ayudará a fortalecer el tránsito de mercancías entre los países de la región.

En Tabasco, Javier May, candidato a la gubernatura por Morena, PT y PVEM, h iniciado su campaña con el respaldo biunívoco de Claudia Sheinbaum. Quien fuera dos veces alcalde de Comalcalco, senador, secretario de Bienestar y responsable de la construcción y operación del Tren Maya, plantea un cambio de 360º para nuestra entidad, partiendo de la urgente inversión en infraestructura carretera, garantizando seguridad y pleno Estado de Derecho para que inversionistas locales y externos aprovechen las enormes ventajas comparativas y competitivas que ofrece nuestra entidad.

Un centro de Convenciones que es fundamental para la atracción de turismo de convención; fortalecimiento del sector salud y educativo y, de manera prioritaria, insertar a Tabasco en el proyecto del Tren Interoceánico, en la innovación tecnológica, pero sin dejar de lado al sector primario cuyo horizonte

“Las civilizaciones más más peligrosas son

aquellas que se sienten amenazadas. En la

geopolítica del futuro, la paz dependerá de

nuestra capacidad para reconocer y respetar

estas diferencias culturales”.

                                     Samuel P. Huntington

 

EL triunfo de Vladimir Putin en unas elecciones que fueron la antítesis de un modelo democrático no hace otra cosa que reafirmar su poder autocrático que si bien es cierto evidencia un apoyo popular (87.28%) que él presume, no le alcanza para justificar la celebración de comicios sin ninguna oposición real.

La reelección de Vladimir Putin, y su estrategia hacia Ucrania y Europa, plantean varios riesgos y consecuencias potenciales que afectan no solo a la región sino a la estabilidad global. Estos aspectos incluyen riesgos geopolíticos, económicos y de seguridad.

Hay un incremento de la tensión en Europa del Este. La persistencia de Putin en doblegar a Ucrania y la expansión de la OTAN, con la entrada de Suecia, intensifican las tensiones. Los países que colindan con Ucrania, como Polonia, Moldavia, y los países bálticos, se encuentran en una posición vulnerable ante una posible escalada del conflicto.

De inmediato, la reelección ha alentado las divisiones dentro de Europa y la OTAN. Aunque la amenaza compartida ha fortalecido la unidad entre los miembros de la OTAN y la UE, las diferencias en cuanto a la dependencia energética de Rusia, las capacidades militares, y los enfoques diplomáticos podrían generar divisiones internas.

Militares de la OTAN ya están en Ucrania para el control del armamento, operaciones de inteligencia y formación. No se puede dejar de señalar que la propuesta de Emmanuel Macron, muy controvertida la interior de Francia, no descarta el envío de soldados contra Rusia, ha abierto un debate en la zona de euro y en los países miembros de la OTAN por la aparente participación de soldados de la Alianza Atlántica en la nación invadida.

Lejos de atender la controvertida propuesta del Papa Francisco, el gobierno ucranio se niega a izar la bandera blanca y los países de la Unión Europea siguen apoyando al país invadido, al tiempo que aceleran el gasto en armas para protegerse de un posible ataque de Rusia.

En tanto, Washington anuncia una partida de 300 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, la primera en este año. Ayuda que incluye municiones y cohetes y que no obstante su tamaño, ha sido calificada por Joe Biden como “insuficiente”.

Así las cosas, estamos en un escenario de alto riesgo de seguridad global, que puede derivar en conflictos militares directos. La posibilidad de un conflicto militar directo entre Rusia y las fuerzas de la OTAN representa un riesgo significativo, especialmente en las fronteras de los países de la OTAN con Rusia, nación que podría intensificar los ciberataques y las campañas de desinformación para desestabilizar gobiernos, influir en la opinión pública, y socavar la cohesión de la OTAN y la UE.

Esta tensión insisto tiene ya un evidente impacto en el comercio global. Las sanciones contra Rusia y la respuesta de Moscú están perturbando el comercio global, especialmente en sectores críticos como la energía, los alimentos, y los minerales.

Otras consecuencias globales están asociadas a la evidente carrera armamentística y nuclear. La retórica y las acciones de Putin pueden conducir a una nueva carrera armamentística, incluyendo la proliferación de armas nucleares. En otras entregas hemos comentado que los conflictos prolongados pueden provocar desplazamientos masivos de población y crisis humanitarias, afectando a países vecinos y más allá.

Las tensiones entre Rusia y el bloque Occidental ponen a prueba la eficacia de las instituciones internacionales en la gestión de crisis y la promoción de la paz. Occidente está ampliando su capacidad de defensa y disuasión en los países miembros, especialmente en aquellos cercanos a Rusia.

Lo urgente es encontrar canales de diálogo para desacelerar las tensiones, sin ceder ante agresiones o violaciones del derecho internacional. Es necesario mantener la unidad dentro de la UE y la OTAN, apoyándose mutuamente frente a las presiones externas e internas.

La situación requiere de un enfoque equilibrado que combine la firmeza en la defensa de los principios democráticos y la soberanía nacional, con esfuerzos diplomáticos para evitar una escalada del conflicto. La comunidad internacional debe estar preparada para enfrentar los retos económicos y de seguridad que esto implica, promoviendo al mismo tiempo la estabilidad y la paz a largo plazo.

La reelección de Putin y su festejo se vio ensombrecido por un ataque terrorista ocurrido el viernes pasado. Un comando del Estado Islámico irrumpió en la sala de conciertos Crocus City Hill, en la capital rusa, disparando con armas largas y explotando y granadas que además de provocar un incendio, ocasionó la muerte de más de 150 personas.

Washington emitió un comunicado señalando que hace más de tres semanas había compartido con las áreas de inteligencia rusa información sobre un posible atentado terrorista del Estado Islámico. Recordemos que la confrontación de Moscú con este grupo terrorista deviene de la intervención rusa en el conflicto aún no resuelto en Siria, uno de los más importantes aliados de Putin en Oriente Medio.

Ver también
Voto cruzado, latente

 

“En un tiempo de engaño universal, decir la

verdad se convierte en un acto revolucionario.

La paz mundial requiere de coraje para hablar

con honestidad y confrontar las realidades

geopolíticas”

                                                     George Orwell

 

La pregunta que muchos nos hacemos es si después de las elecciones del 6 de noviembre de este año, Estados Unidos preservará su unidad. ¿Es factible una guerra civil en Estados Unidos debido a la polarización y el discurso radical? El vecino del norte ha experimentado una creciente polarización política en las últimas décadas, exacerbada por la retórica de figuras políticas, incluido Donald Trump. Sin embargo, la idea de una guerra civil en el sentido tradicional es altamente improbable en el contexto actual. Esta nación tienen instituciones fuertes, una sociedad civil activa y mecanismos legales y constitucionales para resolver disputas políticas.

La retórica inflamatoria y la polarización sí representan riesgos significativos para la democracia. Pueden erosionar la confianza en las instituciones, fomentar el extremismo y la violencia política, y obstaculizar el funcionamiento efectivo del gobierno. La invasión al Capitolio el 6 de enero de 2021 es un ejemplo reciente de cómo estos elementos pueden manifestarse de manera violenta.

¿Cuáles son los riesgos para la democracia? Primero que todo, la erosión de la confianza. Una de las mayores amenazas es la pérdida de fe en las instituciones democráticas, incluidas las elecciones, los medios de comunicación y el sistema judicial. La propagación de información falsa o engañosa puede socavar la democracia al afectar la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas.

Está a la vista que la intensa división puede llevar a un estancamiento político y a la justificación de medios no democráticos para lograr objetivos políticos. ¿Qué podría hacer Joe Biden para revertir su desventaja y convertirse en una alternativa viable para la democracia y sobre todo para los jóvenes? Debe promover la unidad y el diálogo. Hacer esfuerzos genuinos para abordar las preocupaciones de todas las partes, fomentando el diálogo entre diferentes grupos políticos y sociales.

Se requiere una narrativa que resuene con los jóvenes. Biden debe centrarse en temas críticos para los jóvenes, como el cambio climático, la educación, el empleo y la justicia social, puede ayudar a movilizar este segmento del electorado.

En general, el candidato demócrata debe demostrar un compromiso con la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno para restaurar la fe en las instituciones democráticas. Es necesario combatir la desinformación. Para ello se requiere trabajar en asociación con plataformas de medios sociales, medios de comunicación y otros actores para abordar el problema de la desinformación.

Ante la evidencia de que los procesos electorales en Estados Unidos han caído en su nivel de transparencia y eficacia que la democracia exige, los demócratas deberían promover reformas que fortalezcan la democracia, como la protección del derecho al voto, la reforma de financiamiento de campañas y la modernización del proceso electoral.

Desde luego, estas medidas no son fáciles ni garantizan el éxito instantáneo, pero pueden contribuir a mitigar la polarización, fortalecer la democracia y ofrecer una visión inclusiva y progresista que resuene con un espectro más amplio de la población, especialmente los jóvenes.

El discurso de Trump escala. “Si no ganó correrá sangre y Estados Unidos no volverá a tener procesos electorales”. Estas amenazas resultan totalmente improcedentes en una nación que se auto proclama como “el faro de la democracia en el mundo”. ¿Qué pasa dentro del Partido Republicano? ¿Todos aprueban el discurso disruptivo, polarizante de Donald Trump?

La situación dentro del Partido Republicano es compleja y dinámica, especialmente con la figura de Donald Trump manteniendo una influencia significativa sobre la base del partido y sus líderes. No obstante, existen varias dinámicas y figuras dentro del partido que podrían desempeñar un papel en moderar o cambiar la dirección del discurso.

¿Puede alguien frenar el discurso radical de Donald Trump? Líderes Moderados y Tradicionalistas. Existen miembros del Partido Republicano que han mostrado preocupación por la dirección y el tono del discurso de Trump, prefiriendo un enfoque más tradicional o moderado. Estos incluyen políticos en ejercicio, ex funcionarios y comentaristas conservadores. Su influencia puede variar y, aunque han intentado oponerse o criticar a Trump en el pasado, hacerlo abiertamente a menudo viene con un costo político significativo.

El cambio puede ser impulsado por los votantes del partido. Si una porción significativa de la base republicana comienza a moverse hacia posiciones más moderadas o se muestra abierta a otras visiones, los políticos y candidatos tendrán incentivos para adaptar su retórica y políticas.

 

“La democracia requiere no sólo de derechos

Políticos sino también de condiciones sociales

Que permitan participar en igualdad”

                                                      Nancy Fraser

 

Sin duda, la aparición de figuras fuertes dentro del partido que pudieran competir con Trump en las primarias presidenciales significaba una buena vía para el cambio, pero está claro que esas figuras fueron opacadas por un precandidato que ni siquiera tuvo que participar en los debates. Uno a uno se desmoronaronsus oponentes, entre ellos el gobernador de Florida, Ron De Santis, que muy pronto entendió que no tenía la más mínima oportunidad de ser el candidato, ni siquiera el copiloto de la nave si gana Trump. Ninguno logró construir una base de apoyo considerable sustentada en una visión alternativa que resuene con los votantes republicanos.

¿Hay grupos que puedan manifestar una propuesta diferente? Sí, hay varios grupos y figuras dentro del Partido Republicano que han buscado ofrecer alternativas al enfoque de Trump: Republicanos por la Responsabilidad. Este grupo se opone a lo que ven como radicalismo y división dentro del partido, abogando por un enfoque más centrado y pragmático.

Los Never Trumpers. Un término amplio que describe a republicanos y conservadores que se oponen activamente a Trump y a su influencia en el partido. Incluyen figuras conocidas como Mitt Romney, Liz Cheney, y organizaciones como The Lincoln Project, aunque su influencia varía y a veces es controvertida dentro del propio partido.

Jóvenes Republicanos. Algunos segmentos más jóvenes del partido están interesados en abordar temas como el cambio climático y la reforma de la justicia penal, que podrían divergir de las posturas tradicionales o de las adoptadas por Trump.

Hay riesgo de fragmentación. La oposición interna a Trump corre el riesgo de fragmentar el partido, lo que podría tener implicaciones significativas para las elecciones. Navegar la línea entre criticar a Trump por declaraciones controvertidas y mantener el apoyo de su base leal es un desafío constante para muchos en el partido.

“Los migrantes no son personas”, es la frase que cimbró al mundo y que ratificó la postura del candidato republicano frente a lo que es el tema toral en la contienda por la presidencia de la República. La ley SB4, promulgada en Texas, es una de las medidas antiinmigrantes más duras implementadas en Estados Unidos. Entró en vigor el 19 de marzo de 2024, a pesar de las controversias legales y los esfuerzos por impugnarla. Esta ley permite a los oficiales de policía, sin entrenamiento en leyes de inmigración, detener a personas sospechosas de ser no ciudadanas de EE. UU. y de haber ingresado a Texas sin autorización.

Establece crímenes estatales de «entrada ilegal» a Texas, con penas de hasta 6 meses de cárcel, y «reingreso ilegal», con penas de hasta 10-20 años en prisión para aquellos previamente deportados o negados a la admisión en EE. UU. Además, autoriza a los jueces texanos a ordenar deportaciones bajo ciertas circunstancias, una acción sin precedentes y de dudosa legalidad.

Este acto legislativo ha generado un conflicto significativo de competencias, ya que la regulación de la migración es considerada una facultad federal, no estatal. Situaciones similares han ocurrido en el pasado, como la ley de Arizona, que finalmente fue derogada por la Corte Suprema por ser considerada inconstitucional. Los críticos argumentan que la SB4 podría llevar a discriminación racial y arrestos injustos de ciudadanos e inmigrantes legales. En este contexto, se anticipa que la batalla legal en torno a la SB4 continuará, con numerosas demandas esperadas en contra de su implementación

Respecto a cómo los demócratas pueden frenar esta decisión, las vías incluyen litigios legales continuos, promoviendo desafíos a través del sistema judicial, como se ha visto con la ACLU y otras organizaciones de derechos civiles activamente involucradas en disputas legales contra la SB4.

También podrían buscar cambios legislativos a nivel federal o estatal para proteger los derechos de los inmigrantes y limitar el alcance de leyes como la SB4. Sin embargo, estos esfuerzos requieren un apoyo considerable y coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.

La respuesta de México y otros países ante estas políticas podría ser clave en la discusión diplomática y en la presión internacional hacia Estados Unidos para abordar estos temas de una manera que respete los derechos humanos y las relaciones bilaterales. En un escrito presentado ante la Corte de Apelación del Quinto Circuito, el gobierno mexicano advirtió que la aplicación de la Ley SB4 afectaría negativamente las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos; ya que, puede conducir a acoso, detención, expulsión y criminalización indebida de personas mexicanas por tener “apariencia latina”.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir