Leyendo ahora
La crisis que se nos viene. La carga de los desaparecidos y la presión internacional.

La crisis que se nos viene. La carga de los desaparecidos y la presión internacional.

Sostienen los analistas económicos que, en esta guerra de los aranceles iniciada abruptamente por la administración de Donald Trump, México no tiene otra disyuntiva que buscar nuevos mercados. Ver al oriente, al poniente, al sur y más al norte, abrir intercambios razonables con el Caribe y depender menos de Estados Unidos. En lo interno, mejorar el mercado, el poder adquisitivo y, sobre todo, la seguridad pública, pues llevamos dos trimestres en recesión y ya se está reflejando en las empresas que no sólo no están generando empleos. Al contrario, están reduciendo sus plantillas.

Aunado a lo anterior, la crisis generada hacia uno de los poderes en que se sustenta el equilibrio de gobierno –desde el Poder Ejecutivo avalado y apoyado por la mayoría en el congreso por el partido político mayoritario y sus aliados en contra del Poder Judicial federal y locales–, sin haber entrado a reformar las fiscalías y los cuerpos policiacos, han ahuyentado a muchos inversionistas extranjeros que han preferido buscar otros países para poder desarrollar nuevos modelos de inversión.

Una muestra de lo anterior es que el empleo formal en México creció solamente el 0.8 por ciento en el primer trimestre del año con la creación de 226 mil 731 puestos formales de trabajo, de enero a marzo, y que fueron afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Según reveló ayer el IMSS, con ello, suman 22.46 millones de trabajadores afiliados a la institución, de los que el 86.8 por ciento son permanentes. El sector oficinas y turismo lideró con un aumento del 2.6 por ciento en el empleo formal, seguido de transportes y comunicaciones con el 2.3 por ciento, y servicios sociales y comunales con 2.1 por ciento. Por estado, destacaron Guerrero, México, Colima y Nuevo León, de acuerdo con el reporte del IMSS.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que las negociaciones con la administración de Donald Trump continúan y, si bien el gobierno de México no descarta imponer aranceles recíprocos, primero optará por el diálogo a fin de evitar que suban los precios de diferentes productos importados desde el vecino país.

La presidenta criticó a la oposición por haber asegurado de que su gobierno “está cediendo” ante el magnate y tras la imposición que éste hizo a decenas de países de imponer tarifas recíprocas: “La oposición está diciendo que estamos cediendo, porque no estamos poniendo aranceles recíprocos, que Canadá sí puso, y nosotros no. Nosotros estamos todavía en pláticas, esta semana se va (el secretario de Economía), Marcelo Ebrard a Washington a seguir con las pláticas, en la medida de lo posible queremos evitar ponerlos”. ¿No está cediendo…en fin?

En otro tema no menos relevante, ayer apareció en el periódico oficial, una entrevista a modo, donde su ex reportera y hoy secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la cual se atrevió a decir que en el país “no hay una cifra real sobre los desaparecidos”, y explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Detalló que al momento son 145 colectivos registrados y tan sólo este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos del estado de Jalisco.

Explicó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso de consulta con las organizaciones de las madres buscadoras para incorporar sus propuestas.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien el sexenio pasado junto con Luisa María Alcalde Luján, fueron promotoras de modificar las listas de desaparecidos por instrucciones de Andrés Manuel López Obrador, han sido denunciadas ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el cual dio a conocer que ya solicitó información al gobierno de este país sobre este asunto y dictó medidas cautelares.

Ante esto, de la aplicación de medidas cautelares por parte del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Luisa María Alcalde Luján, dirigente Nacional de Morena, acusó que los señalamientos contra México tienen orientación política e ideológica, “pues no les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente”. Además, dijo que ésta no es la primera vez que grupos dentro de este organismo actúan de manera facciosa sin ningún elemento objetivo.

En ese sentido, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, presentó una iniciativa de reforma constitucional para que la Corte Penal Internacional (CPI) pueda investigar y sancionar si reserva alguna a los responsables de desapariciones forzadas en México.

Ver también
Reforma devuelve al pueblo lo privatizado

Detalló que México forma parte del Estatuto de Roma desde 2005, pero una traba constitucional limita la investigación de la CPI, pues el Senado de la República debe autorizar cada caso y eso impide que el organismo actúe con libertad.

Por la tarde de ayer, Rosa Icela Rodríguez, se reunió con las organizaciones de madres buscadoras del estado de Jalisco y les dijo que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para atender los casos de desaparición de personas, es atender el tema “como una prioridad de Estado”.

Recalcó que el objetivo es lograr acuerdos para llegar a la verdad, justicia y la no impunidad ante este tipo de delitos: “Nosotros tenemos la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum a todas las dependencias del gobierno de México, para atender como una prioridad del Estado, el problema de la búsqueda de personas, de las personas desaparecidas y no localizadas, así como de garantizar que haya verdad, justicia y atención a las familias. Ese es un primer compromiso que nosotros queremos hacer y queremos que nos ayuden a hacer esta agenda de trabajo, que nos lleve a la localización de sus seres queridos”, señaló.

Destacó que el gobierno los reconoce como víctimas, con derecho a participar activamente durante las acciones para la búsqueda de sus seres queridos. “Ustedes, como víctimas, son el centro en todas las etapas, para alcanzar la justicia y la no impunidad”, indicó Rodríguez.

Por su parte, Indira Navarro, líder de Guerreros Buscadores, expresó: “Nosotros no somos enemigos, queremos caminar de la mano con ustedes, trabajar de manera conjunta y ser escuchados. Pero no sólo ser escuchados, sino que haya este diálogo y posteriormente llegar a un acuerdo, tenemos propuestas, denuncias, pero, sobre todo, llegar a acuerdos. ¿Será?


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir