fbpx
Leyendo ahora
“Es necesario utilizar soluciones tecnológicas para asegurar la continuidad pedagógica, al tiempo que mejorar las capacidades docentes para brindar clases exitosas en entornos digitales” Francesc Pedro (UNESCO)

“Es necesario utilizar soluciones tecnológicas para asegurar la continuidad pedagógica, al tiempo que mejorar las capacidades docentes para brindar clases exitosas en entornos digitales” Francesc Pedro (UNESCO)

“Es necesario utilizar soluciones tecnológicas para asegurar la continuidad pedagógica, al tiempo que mejorar las capacidades docentes para brindar clases exitosas en entornos digitales” Francesc Pedro (UNESCO)

En el contexto pospandemia, la gestión de vinculaciones locales, nacionales e internacionales por parte de las instituciones de educación superior ha cobrado una importancia renovada y fundamental por varias razones:

Recuperación y Resiliencia. La pandemia de COVID-19 interrumpió significativamente los sistemas educativos en todo el mundo. Establecer alianzas robustas puede ayudar a las instituciones a recuperarse más rápidamente, compartiendo recursos, conocimientos y estrategias para enfrentar los desafíos emergentes.

Innovación Educativa. La necesidad de adaptarse a modalidades de enseñanza híbridas o completamente en línea durante la pandemia ha subrayado la importancia de la innovación educativa. Las alianzas pueden facilitar el intercambio de tecnologías educativas, metodologías de enseñanza y recursos de aprendizaje, enriqueciendo así la experiencia educativa.

Internacionalización. En un mundo cada vez más globalizado, las colaboraciones internacionales permiten a las instituciones ofrecer a sus estudiantes una perspectiva global, preparándolos mejor para el mercado laboral internacional. Esto incluye oportunidades de intercambio, programas de doble titulación y proyectos de investigación conjunta.

Impacto Social y Económico. Las alianzas con actores locales y nacionales pueden mejorar el impacto de las instituciones en sus comunidades inmediatas y en la sociedad en general. Esto puede incluir la investigación aplicada para resolver problemas locales, la promoción del emprendimiento y la vinculación con el sector productivo para fomentar la innovación y el desarrollo económico.

Sostenibilidad. Los desafíos globales como el cambio climático requieren soluciones colaborativas. Las alianzas pueden promover la sostenibilidad a través de la investigación, la educación y las iniciativas comunitarias, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El objetivo o propósito de estas alianzas debe ser multifacético, buscando: Fortalecer la calidad educativa. A través del intercambio de conocimientos y mejores prácticas, así como del acceso a recursos y tecnologías educativas avanzadas. Fomentar la innovación. Promoviendo la investigación conjunta y el desarrollo de soluciones creativas a problemas complejos.Contribuir al desarrollo sostenible.Trabajando en proyectos que tengan un impacto social, económico y ambiental positivo.

El objetivo central es preparar a los estudiantes para un mundo globalizado. Ofreciendo experiencias internacionales, conocimientos interculturales y competencias lingüísticas. Mejorar el impacto y la relevancia social. Alineando las actividades de investigación y enseñanza con las necesidades de la comunidad y del mercado laboral.

Para que estas alianzas tengan una resonancia significativa, tanto al interior de las instituciones como en el contexto en el que se establecen, es crucial que: Se basen en objetivos compartidos y beneficios mutuos. Involucren a la comunidad académica y estudiantil en el desarrollo y ejecución de las actividades de colaboración. Se gestionen de manera efectiva, con estructuras claras de coordinación y comunicación. Se monitoree y evalúe su impacto, permitiendo ajustes y mejoras continuas.

En la era pospandemia, las alianzas estratégicas entre las instituciones de educación superior y otros actores locales, nacionales e internacionales son cruciales para adaptarse a las nuevas realidades educativas, fomentar la innovación, mejorar la calidad de la educación y maximizar el impacto social y económico.

 

“La tecnología puede innovar los sistemas educativos

y es crucial para mejorar la calidad de la enseñanza y la

eficiencia de los sistemas educativos a largo plazo, si se

asegura el acceso a conectividad de calidad, involucramiento

de los docentes en la planificación e implementación de

etratergias tecnológicas. Solo así serán capaces las

instituciones educativas de fomentar el liderazgo audaz

para una integración efectiva de nuevas tecnologías”

 

Bajo estas premisas, el Dr. Josú Gómez Barrutia, presidente de la Red de Bussines MarketInternational, a la que pertenece la Universidad Olmeca, casa de estuidos que el pasado mes deoctubre lo reconoció con un Doctorado Honoris Causa por su contribución a la educación, al emprendedurismo, al aceleramiento de empresas y al desarrollo económico y social de Iberoamérica y de África, lanzó recientemente una iniciativa para crear una Red para el Impulso de la Innovación, el Emprendimiento, el Desarrollo Empresarial y el Ecosistema de Talento.

¿Cuél es el objetivo de esta Red Internacional de Universidades y Escuelas de Negocios? La implementación de acciones de formación, transferencia de conocimiento, estudio y análisis de las tendencias del mercado y económicas, con la finalidad de impulsar procesos de emprendimiento, innovación, desarrollo intraemprendedor y empresarial en los países y regiones donde se ubican las diferentes universidades y escuelas de negocios que conforman la presente iniciativa.

En concreto, la misión de esta Red Internacional es capacitar, formar y apoyar el talento innovador de los territorios a través de los procesos de intervención desde el seno de las universidades y escuelas de negocios.

¿Con qué propósito? Generación de programas de capacitaciónen sectores de demanda en el marco de la revolución tecnológica 5.0; promoviendo la creación de centros de investigación, aceleradoras e incubadoras de negocios que respondan a esta misión y objetivo de la Red.

¿Cuál es la visión de esta Red Internacional?Impulsar la red global de referencia en el campo de la investigación, la capacitación y el impulso emprendedor en el seno de las Universidades y Escuelas de Negocios, siendo agentes activos en la construcción de los ecosistemas productivos de transformación digital, sostenible, sanitarios, tecnológicos e industriales que la sociedad del Siglo XXI demanda hoy con la vista puesta en el futuro.

Tres son los ejes centrales en los que se sustente esta Red: Un Observatorio de Análisis de Tendencias Innovadoras; una Red de Impulso Global al Emprendimiento Universitarios y de Escuelas de Negocios, y, una Alianza Académica de Titulaciones Múltiples e Innovadoras.

La Universidad Olmeca es parte del grupo promotor de esta importante iniciativa que sin duda favorecerá a los estudiantes de nuestra institución, a los que vean a nuestra casa de estudios como una alternativa para la formación profesional acorde a los nuevos retos pospandemia; a nuestros casi 8 mil egresados, y a la sociedad en general, con la vista puesta en el futuro hoy, pero, además, claros de que las Instituciones de Educación Superior no pueden ser entes estáticas, sino organismos vivos y cambiantes en concordancia con los retos del presente y los compromisos con un mañana que deben construirse desde las aulas.

La creación de una Red Internacional de Universidades y Escuelas de Negocios que busque financiar y fortalecer la educación, especialmente en sectores menos favorecidos, es una iniciativa noble y compleja. Para ser pertinente y efectiva, la Universidad Olmeca considera que hay varios componentes y prácticas que esta red debe evitar:

Falta de diversidad e inclusión. Una red que no promueva activamente la diversidad e inclusión en su membresía, programas, y liderazgo puede fallar en representar y abordar las necesidades de todos los sectores de la economía, especialmente los menos favorecidos.

Centralización excesiva. Un modelo demasiado centralizado puede no ser adecuado para abordar las necesidades específicas locales y regionales. Es importante que la red fomente la autonomía local y la adaptabilidad de sus programas.

Falta de transparencia y rendición de cuentas. Es crucial que la red opere con total transparencia en sus procesos de toma de decisiones, uso de fondos y resultados de sus programas. La falta de rendición de cuentas puede erosionar la confianza de los donantes, participantes y el público en general.

Insuficiencia en la colaboración interinstitucional. Una red debe fomentar la colaboración efectiva entre sus miembros y con otras organizaciones. Evitar el aislamiento y promover el intercambio de conocimientos, recursos y mejores prácticas es fundamental.

Dependencia de financiación única o limitada. La dependencia de una sola fuente de financiación o de muy pocas, puede ser riesgosa y afectar la sostenibilidad a largo plazo de la red. Es importante diversificar las fuentes de financiamiento.

Desalineación con las necesidades del mercado laboral. Los programas educativos y de capacitación deben estar alineados con las necesidades actuales y futuras del mercado laboral para garantizar que los estudiantes puedan aplicar sus habilidades y conocimientos de manera efectiva.

Negligencia de la innovación educativa. No adoptar y adaptar innovaciones educativas, tecnológicas y metodológicas puede hacer que la red se quede atrás en términos de eficacia y relevancia. Ignorar el impacto ambiental y social. En el contexto actual es crucial que cualquier iniciativa educativa considere su impacto ambiental y social. No hacerlo podría minar la legitimidad y el impacto positivo de la red.

Falta de enfoque en la accesibilidad. La red debe garantizar que sus programas sean accesibles para todos, incluyendo aquellos de sectores desfavorecidos, eliminando barreras financieras, geográficas y de otro tipo.
Omisión de evaluación y mejora continua. La falta de mecanismos para evaluar regularmente la eficacia de los programas y realizar ajustes basados en retroalimentación y resultados puede impedir el crecimiento y la mejora de la red.
Evitar estos componentes y prácticas no solo ayudará a la red a ser más efectiva y pertinente, sino que también fortalecerá su capacidad para hacer una contribución significativa a la educación, especialmente en los sectores menos favorecidos.

 

“La pandemia ha acelerado la transformación educativa

resaltando la importancia de la conectividad global, de

las redes del conocimiento, y la adopción de nuevas

metodologías de enseñanza. El reto principal es asegurar

la calidad y la pertinencia de la educación adaptando los

procesos metodológicos y didácticos al uso de herramientas

digitales y fomentando enfoques innovadores como STEAM”

www.semana.com

 

En razón de lo anterior, las principales acciones a desarrollar en una Red Internacional de Universidades y Escuelas de Negocios en el contexto pospandemia, donde la inteligencia artificial (IA) y el desarrollo digital son de especial importancia, podrían incluir:

Fomento de la colaboración en investigación sobre IA y digitalización. Establecer proyectos de investigación conjuntos que aborden los desafíos y oportunidades presentados por la IA y la digitalización en diversos sectores. Esto puede incluir desde el desarrollo de nuevas tecnologías hasta el estudio de sus implicaciones éticas y socioeconómicas.

Desarrollo de programas de intercambio y movilidad virtual. Ampliar las oportunidades para estudiantes y docentes para participar en programas de intercambio y movilidad que aprovechen las plataformas digitales para el aprendizaje colaborativo y el intercambio cultural, adaptándose así a las restricciones que la pandemia ha impuesto en los viajes y encuentros presenciales.

Actualización curricular para incluir competencias digitales y en IA. Revisar y actualizar los currículos para asegurar que los estudiantes adquieran competencias clave en tecnologías digitales e IA, preparándolos para los desafíos y necesidades del mercado laboral actual y futuro.

Promoción de la inclusión digital y reducción de la brecha digital. Implementar iniciativas que aseguren el acceso equitativo a recursos tecnológicos y digitales para estudiantes y profesores, especialmente en regiones menos favorecidas, para no dejar a nadie atrás en el avance hacia la digitalización.

Desarrollo de programas de educación continua y formación ejecutiva en IA y digitalización.Ofrecer programas de educación continua y capacitación ejecutiva que respondan a la necesidad de actualización profesional continua, especialmente en áreas relacionadas con la IA y la digitalización, dirigidos tanto a egresados como a profesionales en activo: educación permanente y a lo largo de la vida.

Establecimiento de alianzas con el sector privado y público. Fomentar la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para desarrollar proyectos conjuntos de prácticas profesionales, incubadoras de empresas y otras iniciativas que impulsen la innovación y la aplicación práctica de la IA y la digitalización. Estimular la cuádruple helice: gobierno, academia, empresa y sociedad.

Fomento de la ética y la responsabilidad en el desarrollo y uso de la IA. Integrar en la educación temas de ética, privacidad, siberseguridad y responsabilidad social en el desarrollo y uso de tecnologías digitales e IA, preparando a los futuros profesionales para enfrentar dilemas éticos y promover un desarrollo tecnológico responsable.

Impulso a la internacionalización y al multilingüismo digital. Promover el desarrollo de contenidos digitales y recursos educativos en español y portugués, así como en otras lenguas indígenas de Iberoamérica, para fomentar la inclusión y la diversidad cultural en el espacio digital

La implementación efectiva de estas acciones requiere de un esfuerzo coordinado entre las instituciones miembros de la red, así como de la búsqueda de financiamiento y apoyo de organismos internacionales, gobiernos y del sector privado.

En la Universidad Olmeca consideramos que la creación de una Red Internacional de Universidades y Escuelas de Negocios presenta varias fortalezas potenciales en un entorno que busca fortalecer la calidad y la pertinencia educativa, además de fomentar el desarrollo de titulaciones múltiples en contextos educativos diversos y bajo reglas y normas diferentes en cada país. Algunas de estas fortalezas podrían ser:

Diversidad e Intercambio Cultural. La red permitiría un amplio intercambio cultural y académico entre estudiantes y profesores, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo un mejor entendimiento y respeto mutuo entre los países iberoamericanos. Esta diversidad fomenta el pensamiento crítico y la innovación.

Mejora de la Calidad Educativa. A través de la colaboración y el intercambio de mejores prácticas, recursos y metodologías de enseñanza, las instituciones podrían mejorar conjuntamente la calidad de la educación que ofrecen. Esto incluye el desarrollo de programas de estudio más relevantes y actualizados que respondan a las necesidades del mercado laboral global.

Reconocimiento de Titulaciones. La red podría trabajar hacia el reconocimiento mutuo de titulaciones y créditos académicos, facilitando la movilidad estudiantil y profesional. Esto sería especialmente valioso en un contexto de reglas y normas educativas diferentes, permitiendo a los estudiantes obtener titulaciones múltiples y mejorar su empleabilidad en diversos países.

Fortalecimiento de la Investigación Colaborativa. Una red bien establecida promovería proyectos de investigación conjuntos, aprovechando la diversidad de perspectivas y conocimientos especializados de cada institución. Esto podría resultar en avances significativos en varias disciplinas, especialmente en áreas de interés común para la región iberoamericana y africana.

Desarrollo de Competencias Globales. Los estudiantes se beneficiarían del desarrollo de competencias multiculturales y lingüísticas, así como de habilidades de adaptación a diferentes entornos y marcos normativos. Esto los prepararía mejor para carreras en mercados globales y para trabajar en equipos internacionales.

Acceso a Redes Profesionales Amplias. La participación en una red internacional facilitaría el acceso a una amplia red de contactos profesionales y académicos, abriendo puertas a oportunidades de empleo, prácticas y colaboraciones en investigación a lo largo de la región.

Capacidad de Incidencia Política y Normativa.Una red consolidada tendría una mayor capacidad para dialogar con los gobiernos y organismos internacionales en la definición de políticas educativas y en la promoción de marcos normativos que faciliten la movilidad educativa y el reconocimiento de titulaciones.

Uso Eficiente de Recursos. La colaboración entre universidades y escuelas de negocios puede llevar a un uso más eficiente de los recursos, compartiendo infraestructuras, plataformas digitales y materiales didácticos, reduciendo así los costos y aumentando la accesibilidad para los estudiantes.

Para que estas fortalezas se materialicen, es crucial que la red establezca mecanismos claros y eficientes de gobernanza, asegure el compromiso de todas las instituciones miembro y fomente una cultura de colaboración y respeto mutuo. La implementación de tecnologías digitales y plataformas de comunicación efectivas será fundamental para superar las barreras geográficas y facilitar la cooperación entre los países integrantes de la red.

“El árbol de la libertad debe ser regado de vez en cuando

con la sangre de patriotas y tiranos. Es su abono natural”

Thomas Jefferson

Luego de la victoria en los dos pirmeros procesos electorales en los que los republicanos eleigirán a su candidato presidencial, como anticipamos la semana pasada, todo indica que Donald Trump caminará sin ningún oponente luego de que el gobernador de Florida, Ron De Santis, se bajara de la contienda, y que la ex representante de los Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley sufriera una dura derrota en New Hampshiare, donde el gobernador la apoya abiertamente.

La derrota no fue del margen que se esperaba y por ello se mantendrá en la contienda no tanto considerando poder ganar en el resto de los estados (Carolina del Sur, donde nació, podría ser su única victoria), sino esperando que los procesos judiciales, más de 90, logren sacar de las boletas al magnate neoyorkino quien la semana pasada sufrió una dolorosa derrota al determinar un juez que deberá pagar 83.4 millones de dólares a la periodista que lo acusó de violación (“No la conozco”) y luego difamó calificándola de “loca”.

Ante este escenario tan disruptivo y polarizante, no es insulso preguntar: ¿Esta la democracia de los EU en peligro? Vale la pena ahondar sobre el tema. Los planteamientos de Alexis de Tocqueville en «La Democracia en América», escritos en el siglo XIX, han sido objeto de estudio y discusión continua por su aguda observación de la sociedad estadounidense y sus instituciones democráticas.

Tocqueville destacó aspectos como la importancia del individualismo, el papel de las asociaciones civiles, el equilibrio de poderes, y la extensión de la igualdad en las condiciones sociales como elementos centrales de la democracia americana. Aunque algunas de estas observaciones siguen siendo relevantes, el contexto actual de Estados Unidos ha evolucionado significativamente, enfrentándose a desafíos que el siciólogo francés no podría haber anticipado.

El crecimiento de grupos ultraconservadores, encabezados en años recientes por figuras como Donald Trump, el resurgimiento del supremacismo blanco, y las tensiones en torno a la migración son fenómenos que reflejan una polarización y desafíos a la cohesión social y democrática que Tocqueville consideró cruciales para el éxito de la democracia en América.

Ultraconservadurismo y Donald Trump. La era de Trump y el movimiento que lo respalda han destacado la profundidad de la división política en Estados Unidos, con un énfasis en políticas nacionalistas, restricciones a la inmigración, y un desafío a las normas democráticas establecidas. Esto podría verse como una desviación del ideal tocquevilliano de una democracia basada en el consenso y el compromiso.

Supremacismo blanco. El resurgimiento visible de grupos de supremacía blanca y movimientos extremistas desafía la igualdad de condiciones que Tocqueville vio como fundamental para la democracia estadounidense. Estos grupos amenazan la cohesión social y promueven la división, minando los principios democráticos de igualdad y libertad.

Migración. Tocqueville observó la inmigración como un factor de fortalecimiento de la democracia americana, aportando diversidad y vitalidad a la sociedad. Sin embargo, la migración en el contexto actual se ha convertido en un tema polarizador, con debates intensos sobre políticas de inmigración y la integración de inmigrantes en la sociedad estadounidense. La retórica y las políticas antiinmigrantes pueden verse como contrarias al espíritu de acogida y oportunidad que Tocqueville admiró.

Estos elementos disruptivos y polarizantes presentan desafíos significativos para la democracia en América hoy en día, poniendo en riesgo el equilibrio de poderes, el respeto a las instituciones democráticas y la cohesión social que son esenciales para el funcionamiento de una democracia saludable según Tocqueville.

La actual polarización política, el cuestionamiento de las instituciones democráticas, y los ataques a la prensa y a la libre expresión son síntomas de estas tensiones. En este sentido, aunque los principios fundamentales de Tocqueville sobre la democracia pueden seguir siendo aplicables, las condiciones actuales exigen un análisis actualizado y una reflexión continua sobre cómo preservar y fortalecer la democracia en el contexto de estos desafíos contemporáneos.

La historia de la confrontación entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano desde finales del siglo XIX hasta la actualidad es vasta y compleja, marcada por períodos de intensa rivalidad y momentos de cooperación bipartidista. A continuación, se ofrece un resumen general de esta evolución y se reflexiona sobre las expectativas de un potencial enfrentamiento entre Donald Trump y Joe Biden en un contexto de creciente polarización y ascenso de la extrema derecha.

 

“La democracia debe nacer de

nuevo cada generación, y la

educación es la partera”

John Dewey

 

Hagamos una recordatorio de la confrontación histórica entre demócratas y republicanos:

Finales del Siglo XIX. Durante este periodo, el Partido Republicano estaba fuertemente asociado con la Guerra Civil, la abolición de la esclavitud y la Reconstrucción. En contraste, el Partido Demócrata luchaba por recuperar su influencia, especialmente en el Sur, y estaba vinculado a políticas conservadoras en relación con los derechos civiles.

Principios del Siglo XX.  A principios del siglo XX, ambos partidos experimentaron transformaciones internas. Los republicanos se dividieron entre progresistas y conservadores, mientras que los demócratas comenzaron a atraer a votantes progresistas, especialmente bajo la presidencia de Woodrow Wilson.

Era de la Gran Depresión y New Deal (1930-1940). La Gran Depresión y la respuesta del New Deal de Franklin D. Roosevelt reconfiguraron el paisaje político estadounidense. Los demócratas se consolidaron como el partido del gobierno activo y la protección social, mientras que los republicanos se posicionaron en general como críticos del intervencionismo gubernamental.

Era de los Derechos Civiles (1950-1960). Este período vio un realineamiento significativo, con los demócratas, especialmente bajo Lyndon B. Johnson, abogando por los derechos civiles y los republicanos obteniendo apoyo en el sur por parte de quienes se oponían a estas políticas.

Era Reagan (1980). La elección de Ronald Reagan marcó un resurgimiento conservador, enfatizando la reducción del tamaño del gobierno, los recortes de impuestos y el militarismo, lo que consolidó la base conservadora dentro del Partido Republicano.

Era Post-Guerra Fría hasta la actualidad. La política estadounidense se ha vuelto cada vez más polarizada, con los demócratas inclinándose hacia la izquierda en temas sociales y económicos y los republicanos moviéndose hacia la derecha.

Esta polarización ha sido evidente en las presidencias recientes y se ha intensificado con la llegada de Donald Trump al escenario político, cuya retórica y políticas han fomentado divisiones profundas. En un potencial enfrentamiento entre Donald Trump y Joe Biden, las expectativas giran en torno a una continuación y quizás intensificación de la polarización política.

La creciente influencia de la extrema derecha, especialmente visible en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, sugiere un clima político donde los temas de la democracia, el estado de derecho y los derechos civiles están en primer plano.

Expectativas. Polarización Acentuada. Un enfrentamiento Trump vs. Biden probablemente exacerbaría las divisiones existentes, con campañas centradas en movilizar a las bases mediante retórica polarizadora.

 

“Tienes que votar: vota, vota,

Ver también
Los errores de apreciación

vota. No hay más, es la manera

como avanzamos”

Michelle Obama

 

¿Cuáles pueden ser los temas de campaña de Biden y de Trump? Se esperaría que los temas dominantes incluyeran la democracia, la economía, la gestión de la pandemia (dependiendo del contexto actual), el cambio climático y los derechos civiles.

Influencia de la Extrema Derecha. Un elemento crítico sería cómo ambos candidatos abordan el crecimiento de la extrema derecha. Biden probablemente enfatizaría la unidad y la democracia, mientras que Trump podría buscar movilizar a esta base con un lenguaje divisivo. La historia de la confrontación entre demócratas y republicanos revela una evolución política marcada por cambios ideológicos y realineamientos.

En el actual clima de polarización, un enfrentamiento entre Trump y Biden simbolizaría no solo una lucha electoral, sino también un debate fundamental sobre la dirección futura de Estados Unidos, especialmente frente al crecimiento de la extrema derecha. La dinámica de esta confrontación dependería en gran medida de las estrategias que ambos partidos adopten para apelar a un electorado cada vez más dividido.

¿Cuáles los argumentos probables de ambos contendiente? Donald Trump podría enfocarse en: Economía. Ponderar sus los logros económicos de su presidencia anterior, como la baja tasa de desempleo y el crecimiento económico (antes de la pandemia de COVID-19), prometiendo revitalizar la economía con políticas similares.

Seguridad y Ley. Puede enfatizar en políticas de «ley y orden», criticando las políticas de Biden sobre la criminalidad y la seguridad fronteriza.Conservadurismo Social. Continuar movilizando a la base conservadora con temas como los derechos de armas, la oposición al aborto y la promoción de jueces conservadores en los tribunales. Política Exterior. Criticar las políticas de Biden como débiles, particularmente hacia China y en el manejo de la retirada de Afganistán, prometiendo una postura más dura.

Por su parte, Joe Biden podría argumentar:Economía. Es cierto que creció el numero de pobres por la pandemia, pero el pronóstico de Trump de que Estados Unidos iría a la quiebra no se cumplio. El país se está recuperando y la recesión no llegó.

Manejo de la Pandemia. Defender su manejo de la pandemia de COVID-19, enfatizando en la vacunación y las medidas de salud pública. El bidencare está teniendo resultados muy favorabesque de seguro enfatizará. Políticas Sociales y de Salud. Promover su agenda en sanidad, como la expansión del acceso a la atención médica, y políticas de bienestar social.

Cambio Climático y Medio Ambiente. Enfatizar en la importancia de volver al Acuerdo de París y promover políticas de energía limpia para combatir el cambio climático. Unidad y Restauración de Normas. Posicionarse como el candidato que puede unir al país y restaurar las normas y valores democráticos, contrastando con lo que percibe como división y caos bajo la administración Trump.

Riesgos para la Democracia. Un triunfo de Trumpdrivaría en: Polarización y Tensión. Un segundo mandato de Trump podría intensificar la polarización política y social, dada su tendencia a utilizar un lenguaje divisivo y confrontacional. Normas Democráticas. Preocupaciones sobre el respeto a las normas democráticas, la libertad de prensa, y el manejo de las agencias gubernamentales.

Un triunfo de Biden derivaría posiblemente en: Descontento Político. Un segundo mandato podría ser visto por algunos sectores como la continuación de políticas que consideran perjudiciales para ciertas industrias o valores conservadores, potencialmente exacerbando las divisiones. Cuestionamientos sobre Políticas Progresistas. La implementación de políticas más progresistas podría ser vista por algunos como un riesgo para ciertos valores o económicos.

¿Cuáles serían los efectos en la Geopolítica Mundial? Triunfo de Trump. Relaciones Internacionales. Posible retorno a políticas de «América Primero», afectando alianzas tradicionales, especialmente con la OTAN y la UE, y adoptando una postura confrontativa hacia China y Irán.Comercio Internacional. Potencialmente más políticas proteccionistas y tensiones comerciales, especialmente con China.

Triunfo de Biden. Alianzas Internacionales. Continuar fortaleciendo alianzas tradicionales y enfocarse en la diplomacia multilateral. Cambio Climático. Mayor énfasis en la cooperación internacional para abordar el cambio climático, reingresando y promoviendo acuerdos globales como el Acuerdo de París.

“América Latina no necesita ser reformada. Lo que se

necesita es una revolución democrática, una lucha que

demuestre que es posible establecer un nuevo poder

político de masas”

Ernesto “Che” Guevara

 

Acerca de los potenciales efectos positivos y negativos de una victoria electoral de Donald Trump o Joe Biden para México y América Latina, es necesario considerar varias áreas clave como la economía, la política exterior, la inmigración y la gestión ambiental.

Efectos Negativos si gana Donald Trump: Política de inmigración restrictiva. Las políticas restrictivas de inmigración de Trump pueden continuar afectando negativamente a las comunidades migrantes latinoamericanas, limitando las oportunidades de migración legal y afectando a las familias separadas.

Comercio y economía. La preferencia de Trump por políticas proteccionistas puede continuar generando tensiones comerciales, afectando las exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos, especialmente en sectores sensibles como la agricultura y la manufactura.

Relaciones bilaterales tensas. La retórica y las políticas de Trump han generado ocasionalmente tensiones con países latinoamericanos, lo que podría dificultar la cooperación en áreas como el narcotráfico, la seguridad y el desarrollo económico.

Efectos Positivos si gana Donald Trump: Inversiones estadounidenses. Las políticas económicas enfocadas en el fortalecimiento interno de Estados Unidos pueden llevar a un aumento de las inversiones estadounidenses en América Latina, especialmente en sectores como energía y manufactura, buscando diversificar las cadenas de suministro.

Seguridad y narcotráfico. Un enfoque continuado en la seguridad fronteriza y el combate al narcotráfico puede resultar en mayor cooperación en estas áreas, aunque con enfoques que pueden ser controvertidos.

Efectos Negativos si gana Joe Biden: Desafíos económicos. Aunque menos probable, políticas internas enfocadas en la recuperación económica de EE.UU. post-COVID-19 podrían limitar inicialmente la inversión extranjera directa, incluida América Latina, dependiendo de cómo se implementen estas políticas.

Posibles conflictos en comercio. Si bien Biden es menos proteccionista que Trump, cualquier nueva política comercial demócrata que busque proteger industrias estadounidenses podría generar tensiones comerciales específicas.

Efectos Positivos si gana Joe Biden: Política de inmigración más abierta. La administración Biden podría continuar con políticas de inmigración más abiertas, beneficiando a las comunidades migrantes latinoamericanas y facilitando la reunificación familiar y el acceso a vías legales de migración. Pero no nos confiemos, el demócrata ha enviado en este momento una propuesta de ley que permitiría tomar decisiones radicales en temas de migración que contará con el apoyo republicano que eso quiere. ¿A cambio de que? De que el Congreso apruebe más apoyos para Ucrania.

Enfoque en cambio climático. Biden ha mostrado un fuerte compromiso con la lucha contra el cambio climático, lo que podría traducirse en apoyo para iniciativas de energías renovables y sostenibilidad en América Latina.

Relaciones multilaterales fortalecidas. Biden podría seguir buscando fortalecer las relaciones multilaterales y la cooperación con América Latina en áreas como desarrollo económico, salud pública y seguridad.

La influencia de la elección de uno u otro candidato sobre México y América Latina depende de una gama de factores y políticas que se implementen. Los efectos reales dependerían de cómo cada administración decide abordar estos temas y cómo interactúan con los líderes y políticas de los países de América Latina.

 

“La democracia es la forma de gobierno

En la que más fácilmente puede convivir

La libertad y la igualdad”

John F. Kennedy

 

La relación entre México y Estados Unidos es multifacética, abarcando temas de comercio, seguridad, migración y cambio climático, entre otros. La postura de la próxima presidenta de México respecto a Estados Unidos podría variar significativamente dependiendo del resultado de las elecciones en ambos países.

Si gana Trump en Estados Unidos. Comercio. Reforzar la relación en el marco del T-MEC, asegurándose de que las políticas proteccionistas de Trump no perjudiquen a México. Migración.Prepararse para políticas de inmigración más estrictas y posiblemente la construcción de más barreras físicas. Fomentar el diálogo para proteger los derechos de los migrantes mexicanos.Seguridad. Colaborar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero también buscar un equilibrio para asegurar que las políticas de seguridad respeten la soberanía de México.

Si se reelige Biden en Estados Unidos. Comercio. Continuar fortaleciendo los lazos comerciales dentro del marco del T-MEC, aprovechando la posible apertura hacia políticas más favorables al libre comercio. Migración.Trabajar conjuntamente en políticas migratorias que ofrezcan soluciones humanitarias y legales para los migrantes, aprovechando la postura generalmente más abierta de Biden hacia la migración. Cambio Climático.Colaborar en iniciativas conjuntas para combatir el cambio climático, un área donde Biden ha mostrado un interés particular en cooperación internacional.

Si gana Morena en México, con Trump, podría haber tensiones debido a diferencias ideológicas, especialmente en temas de comercio y migración. Sería crucial mantener un diálogo abierto y buscar áreas de cooperación mutua.

Con Biden. Probablemente habría más coincidencias en temas como cambio climático y migración, facilitando la cooperación bilateral.

Si gana la Alianza por México, con Trump, por serla alianza más centrista o de derecha, podría encontrar terreno común en políticas económicas y de seguridad, aunque la migración seguiría siendo un punto delicado.

Con Biden, podrían trabajar juntos en una amplia gama de temas, aprovechando la predisposición del demócrata hacia políticas más inclusivas y cooperativas en comercio, migración y cambio climático.

Independientemente del resultado electoral en ambos países, la próxima presidenta de México deberá navegar estas relaciones diplomáticas con pragmatismo, buscando siempre el beneficio mutuo y la protección de los intereses nacionales. La diplomacia, el diálogo y la cooperación serán herramientas clave en este proceso, con Morena, la sumisión no está en su vocabulario político. La derecha lo sabemos bien, suele ceder con tal de que la media enchilada se mantenga en el plato.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir