fbpx
Now Reading
“En política, la forma es fondo” Jesús Reyes Heroles

“En política, la forma es fondo” Jesús Reyes Heroles

Estamos a dos semanas de que inicien las campañas electorales con la vista puesta en el 2 de junio cuando habremos de acudir a las urnas para elegir presidente de la República, senadores y diputados federales, nueve gobernadores y a centeneres de presidentes municipales y diputados locales. La tarea que tiene por delante el Instituto Nacional Electoral (INE) es titánica porque conlleva no únicamente la organización de los comicios, además, navegar en aguas turbulentas que son las que recorren un país en el que la polarización se ha apropiado del escenario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha confirmado lo que ya se suponía: no será, como históricamente ha ocurrido, una especie de florero colocado en una mesa de centro alrededor de la cual giran los nuevos actores que buscan recoger la estafeta para continuar la ruta que puede ser la misma o diferente, como ya ocurrió en el 2000, en el 2012 y en el 2018.

En el largo período del priato hablar de una transición era un pecado. “El PRI sólo saldrá de Palacio Nacional con los pies por delante”, señalaba un maestro en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM quien, como muchos teóricos, no vislumbraban esa salida por la vía democrática mediante un cambio incruento. Otros, como el siempre extrañado Enrique González Pedrero, consideraban que el cambio se podría dar desde adentro.

El “dentrismo”, como lo llamaron los opuestos a esa estrategia, denostaban a quien años después se convertiría en gobernador de Tabasco. “Las izquierdas” que se prohijaron en los sótanos del sistema político mexicano vinculados al Partido Comunista Mexicano (PCM), no veían con buenos ojos la heterodoxia de quienes manifestaban su creencia de que se podría realizar un cambio de régimen sin llegar a las armas, a la conflagración.

Al final del día el cambio llegó, la transición a la democracia fue posible en mucho por el hartazgo de la población que en su mayoría decidió que llegara la oposición a la primera magistratura de la nación. Pero ese cambio, esa transformación no hubiera sido posible si el PRI, en muchas ocasiones a regañadientes y otras más por la convicción democrática de algunos de sus miembros distinguidos,como Jesús Reyes Heroles, Enrique González Pedrero, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, fundados en el “dentrismo”, lograron promover los cambios que al final dieron paso a esa transición a la democracia.

La Reforma Política de 1977 fue un momento crucial en la historia política del país, marcando el inicio de un proceso gradual hacia una mayor democratización. Los principales componentes de esta reforma incluyeron:

Legalización de partidos políticos de oposición. Se facilitó la legalización de partidos políticos que hasta entonces operaban en la clandestinidad o no tenían acceso formal al sistema político, incluyendo aquellos de izquierda. Creación de una representación proporcional.

Se introdujo el sistema de representación proporcional en la asignación de escaños en el Congreso, permitiendo a los partidos políticos de minoría tener una representación más justa y acorde a su porcentaje de votos a nivel nacional.
Disminución del umbral para el registro de partidos políticos. Se redujeron los requisitos para el registro oficial de partidos políticos, lo que amplió el espectro político y permitió una mayor pluralidad.

Reformas electorales. Se implementaron cambios en la legislación electoral para hacer las elecciones más transparentes y equitativas.

Estos cambios tuvieron impactos significativos en el fortalecimiento de la democracia en México:

Diversificación del espectro político. La legalización de nuevos partidos y la representación proporcional en el Congreso diversificaron el panorama político, rompiendo el monopolio que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había mantenido desde su fundación.

Incremento de la competencia electoral. Las reformas fomentaron una competencia electoral más justa, permitiendo a partidos de oposición ganar elecciones a nivel estatal y municipal, lo cual era prácticamente impensable antes de la reforma.

Transición democrática en el 2000. Estos cambios sentaron las bases para la transición democrática de México en el año 2000, cuando Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), ganó la presidencia, terminando con 71 años de gobierno continuo del PRI. La reforma política de 1977 fue un paso inicial importante que, junto con reformas políticas y electorales subsecuentes, facilitó esta transición.

La llegada de Andrés Manuel López Obrador en 2018. La continuación de las reformas democráticas y el fortalecimiento de las instituciones electorales ayudaron a crear un ambiente en el cual fue posible la elección de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Su victoria también refleja el descontento de la población con los partidos tradicionales y la demanda de un cambio político, algo que las reformas iniciadas en 1977 y continuadas posteriormente han facilitado al abrir el sistema político a una mayor competencia y pluralidad.

La Reforma Política de 1977 fue fundamental para iniciar el proceso de democratización en México, contribuyendo significativamente a la diversificación del espectro político, al aumento de la competencia electoral y a la creación de un entorno más propicio para las transiciones de poder en 2000 y la elección de López Obrador en 2018. Hoy, sin duda, se requiere más que una reforma electoral, una reforma de Estado como hasta su último día propuso el controvertido,pero dueño de una gran inteligencia, Porfirio Muñoz Ledo.

Los retos que enfrenta la democracia en México en el contexto de las elecciones de 2024, especialmente en un ambiente de polarización y con propuestas divergentes entre el gobierno en acción y las oposiciones, son múltiples y complejos.

Retos para la Democracia. Polarización Política. La creciente polarización puede dificultar el diálogo y el consenso entre diferentes sectores de la sociedad. Esto puede llevar a campañas electorales basadas más en descalificaciones que en propuestas concretas.

Desinformación. La circulación de información falsa o engañosa, especialmente en redes sociales, puede dificultar que los ciudadanos tomen decisiones informadas. El combate a la desinformación es fundamental para asegurar elecciones libres y justas.

Participación Ciudadana. Existe el reto de fomentar una participación ciudadana amplia y consciente, evitando el abstencionismo y promoviendo el voto informado.

Transparencia y Confianza en las Instituciones Electorales. Mantener y fortalecer la confianza en las instituciones encargadas de organizar y supervisar las elecciones es clave para la legitimidad del proceso electoral.

Seguridad. La violencia y la inseguridad, en particular contra candidatos y activistas, son problemas serios que pueden afectar el desarrollo normal de las campañas y el proceso electoral.

¿Cómo discernir la opción más adecuada?

Información de Fuentes Confiables. Es crucial buscar información en fuentes de noticias verificadas y confiables, así como en los programas y plataformas oficiales de los partidos y candidatos.

Educación Cívica. Entender los mecanismos de la democracia, el funcionamiento del sistema electoral, y la importancia del voto informado son pasos fundamentales para ejercer un voto consciente.

Debate y Diálogo. Participar en foros de discusión, debates y otras plataformas que permitan conocer y contrastar las diferentes propuestas políticas.

Pensamiento Crítico. Desarrollar una actitud crítica frente a la información recibida, cuestionando fuentes y buscando corroborar datos antes de tomar una decisión.
Compromiso con la Democracia. Reconocer que, más allá de las diferencias políticas, el compromiso con los principios democráticos y el respeto por los resultados electorales son fundamentales para la estabilidad y el desarrollo del país.

Los retos de la democracia en México ante las elecciones de 2024 son significativos, pero mediante la educación cívica, el compromiso ciudadano y el fomento de un diálogo constructivo, es posible superarlos y tomar decisiones informadas que reflejen el verdadero interés y voluntad de la sociedad.

“La democracia es un sistema que no tiene adjetivos” Jesús Reyes Heroles

Las propuestas de reformas constitucionales presentadas por el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo el reconocimiento de pueblos indígenas como sujetos de derecho público, reformas al sistema de pensiones, becas para estudiantes de familias pobres, garantía de atención médica gratuita, y cambios en la ley electoral, entre otros.

Estas propuestas, si bien son ambiciosas, enfrentan un panorama complejo para su aprobación debido a que requieren una mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, además del apoyo de la mayoría de los congresos locales.

El impacto de estas propuestas en el proceso electoral puede ser significativo. Por un lado, podrían solidificar el apoyo de la base de López Obrador y de su partido, Morena, al proyectar una imagen de compromiso con cambios profundos y estructurales en beneficio de sectores populares y vulnerables de la sociedad. Por otro lado, la oposición podría utilizar la dificultad para aprobar estas reformas como evidencia de una gestión ineficaz o de propuestas poco realistas por parte del actual gobierno. La oposición ya ha señalado que algunas de estas reformas son inviables y podrían representar retrocesos en ciertos ámbitos.

En cuanto a la campaña de Claudia Sheinbaum, potencial candidata de Morena, estas propuestas podrían ser un doble filo. Por un lado, le brindan una plataforma de políticas ambiciosas que pueden movilizar a la base del partido; sin embargo, también pueden representar un desafío si la oposición logra capitalizar sobre las dificultades para implementar tales reformas.

En el caso de Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición, ella podría utilizar la complejidad y las críticas hacia estas propuestas para argumentar a favor de un enfoque más pragmático y menos polarizador en el manejo de los asuntos del país.

Lo indiscutible es que la estrategia de López Obrador de presentar estas propuestas ha logrado captar la atención del público y de los medios, generando un amplio debate que, independientemente del resultado de las reformas, mantiene su agenda en el centro de la discusión política. Este enfoque podría influir en la dinámica del proceso electoral, al mantener viva la polarización política y al enfocar el debate en los temas propuestos por el actual gobierno.

Para enfrentar el discurso de la oposición que sugiere que el gobierno de Claudia Sheinbaum podría representar una continuación o un «maximato» bajo la influencia de Andrés Manuel López Obrador, especialmente tras la presentación de las 20 iniciativas, incluyendo 18 reformas constitucionales y 2 reformas legales, Sheinbaum podría adoptar varias estrategias:

Autonomía de Gestión. Subrayar su capacidad para tomar decisiones de forma independiente, destacando su experiencia y logros como jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Es fundamental que Sheinbaum demuestre su liderazgo y visión propios, diferenciándose claramente en su estilo de gestión y en las políticas específicas que pretende implementar.

Diálogo y Apertura. Mostrar una disposición al diálogo con todas las fuerzas políticas, sectores sociales, y la ciudadanía en general. Esto podría incluir la realización de foros abiertos y consultas públicas sobre las reformas propuestas y otros temas de interés nacional, buscando construir consensos y mitigar la percepción de unilateralidad.

Estrategias de Comunicación Efectivas. Utilizar estrategias de comunicación que resalten su propia agenda y propuestas, en lugar de centrarse en la defensa de las políticas de López Obrador. Esto implica presentar de manera clara y accesible sus planes para abordar los problemas urgentes del país, como la inseguridad, la economía, y la salud.

Propuestas Innovadoras. Presentar propuestas innovadoras que aborden las preocupaciones de los distintos sectores de la población, incluyendo la clase media, que buscan soluciones a problemas específicos como el empleo, la educación, y la seguridad pública. Es crucial que estas propuestas sean percibidas como viables y diseñadas para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Inclusión y Participación Ciudadana. Fomentar la inclusión y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Puede proponer mecanismos que aseguren la participación activa de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, aumentando así la transparencia y la rendición de cuentas.

Enfocarse en Resultados. Demostrar cómo sus políticas y programas han tenido impactos positivos tangibles en la Ciudad de México, y cómo estos éxitos pueden extrapolarse a nivel nacional. Es importante que los votantes vean un historial de logros concretos y planes realistas para el futuro.

Para ganarse a los votantes más allá del «voto duro» de Morena, incluyendo a la clase media, Sheinbaum tendría que presentar una plataforma que ofrezca soluciones prácticas a los problemas cotidianos, enfocándose en mejorar la economía, la seguridad, y la infraestructura social.

Además, debería enfatizar su compromiso con la democracia, el Estado de Derecho, y el respeto a las instituciones, asegurando a los votantes que su administración trabajará por el bienestar de todos los mexicanos, sin importar su afiliación política.

Implementar estas estrategias de manera coherente y efectiva podría ayudar a Sheinbaum a construir una base de apoyo más amplia y a contrarrestar la narrativa de que su gobierno estaría dominado por la figura de López Obrador.

Claudia tiene un arma de gran valía que le ayudará a construir las estrategias arriba mencionadas y otras muchas más: el grupo muy valioso que lidera el ex rector de la UNAM y ex representante de México ante la ONU, el doctor Juan Ramón de la Fuente.

Un arma de grueso calibre que sin duda hace la diferencia con el grupo formado por Xóchitl Gálvez cuyas propuestas, no me queda la menor duda, serán un regreso al pasado que tanto anhelan los enemigos de la 4T que, al igual que el flamante presidente argentino Javier Milei piensan que la “justicia social es cosa del diablo”.

Por cierto, el ídolo de la hidalguense cuyo triunfo festejó abiertamente, acaba de enviar al Congreso una iniciativa de ley para prohibir el aborto y penalizar a quien lo realice. Su misoginia se ha hecho presente desde las primeras horas, así como su oposición a derechos fundamentales ganados a lo largo de los años por el pueblo argentino. ¿Justifica el hartazgo por la grave situación económica que vive esa nación, acciones gubernamentales que contrarían derechos fundamentales del pueblo argentino?

La visita de Xóchitl Gálvez a Estados Unidos se puede calificar como un esfuerzo significativo por abordar temas críticos que afectan tanto a México como a Estados Unidos, destacándose la migración, el control de drogas y la seguridad, así como la importancia de la relación bilateral entre ambos países. Durante su gira, Gálvez se enfocó en la necesidad de encontrar nuevas soluciones a problemas persistentes como la inseguridad, la migración, y el narcotráfico, destacando la importancia de la certeza jurídica y la seguridad para las inversiones, y la cooperación en temas aduanales para combatir el fentanilo y el tráfico de armas.

Uno de los aspectos más resaltantes de su visita fue su llamado a la observación electoral internacional antes, durante y después de los comicios del próximo 2 de junio, en respuesta a lo que describe como ataques sistemáticos hacia su persona por parte del gobierno. Esta propuesta de observación electoral podría tener un impacto significativo en su estrategia a partir del 1 de marzo y hasta el proceso electoral, al buscar garantizar transparencia y equidad en el proceso electoral, lo que podría fortalecer su posición frente a los votantes y en el ámbito internacional.

En cuanto a la reacción del partido gobernante, Morena, a estas propuestas, es razonable anticipar que podrían surgir tensiones políticas, dada la naturaleza de las propuestas de Gálvez, especialmente en temas de observación electoral y críticas a la actual gestión de los problemas que afectan a ambos países.

La defensa de Gálvez por los derechos humanos de los migrantes, el uso de energías limpias, y su lucha contra el cambio climático también refuerzan su perfil como una candidata comprometida con temas de relevancia global, lo que podría generar respuestas variadas tanto dentro como fuera de Morena.

“Pobre México, tan lejos de Dios  y tan cerca de Estados Unidos” Nemesio García Naranjo

La visita de Xóchitl Gálvez a Estados Unidos (a la que se sumó la del candidato del frente opositor al gobierno de la Ciudad de México, Santiago Taboada)puede verse como un movimiento estratégico para fortalecer su campaña al buscar apoyo internacional y destacar su compromiso con temas de importancia bilateral.

La implicación de observadores internacionales en el proceso electoral de México, propuesta por Gálvez, es un tema especialmente delicado que probablemente influirá en las dinámicas políticas internas y en la percepción pública de la transparencia y legitimidad del proceso electoral.

Con el impulso que le dio su discurso de cierre de precampaña, considerado por sus comentócratas como la piedra filosofal de su propuesta a partir del viernes 1º de marzo, centrado en el tema de la inseguridad que prevalece en el país que no es cualquier argumento.

La candidata del frente opositor a la Cuarta Transformación, calificó como exitosa su gira en los Estados Unidos. Considera que le da un impulso para disminuir la desventaja (se dice que son cerca de 30 puntos porcentuales) frente a una candidata del oficialismo que siguiendo lo que marca el librito se mantiene alejada de las confrontaciones con sus oponentes, incluyendo al candidato de Movimiento Ciudadano que, está muy claro, enfocará sus ataques a la candidata de la triple alianza. Esto quedará confirmado en los tres debates que ya organiza el INE.

Respetando la percepción de la hidalguense, lo cierto es que difícilmente saldrá bien librada luego de su audaz solicitud al gobierno estadounidense y al secretario general de la OEA, organismo patito que a lo largo de la historia solo ha servido para cumplir las antidemocráticas instrucciones salidas de la Casa Blanca, de “vigilar el proceso electoral”.

Luis Almagro, el actual dirigente de esa desprestigiada e ineficiente organización, se ha distinguido por prohijar todas aquellas acciones orientadas a vulnerar a países cuyos gobiernos se salen de la ruta trazada por Washington, cada día más distante de todas aquellas naciones que quedan al sur del Río Bravo.¿Cómo va a garantizar el gobierno de Estados Unidos las elecciones en México cuando su sistema electoral es cada día menos democrático y totalmente inoperante?

 

“La guerra contra los hechos es en sí una declaración de guerra contra la democracia” Margaret Atwood

Hablando del vecino del norte y su complejo tránsito al proceso electoral de noviembre próximo, es necesario comentar que Donald Trump ha recibido dos duros reveses en los últimos días, uno que le costará más de 50 millones de dólares, otro que pone en riesgo su participación en las boletas electorales, no obstante,los arrasadores resultados obtenidos en las tres primeras consultas a sus correligionarios.

Los múltiples cargos que enfrenta Donald Trump han generado un intenso debate legal y político sobre su elegibilidad para postularse a la presidencia en 2024. La cuestión central es si puede ser descalificado bajo la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, específicamente la sección que prohíbe a quienes hayan participado en una insurrección contra el país ocupar un cargo público si previamente habían jurado defender la Constitución.

Este debate llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos, que está evaluando si las decisiones de estados como Colorado y Maine de excluir a Trump de las papeletas electorales son válidas. La Corte Suprema parece inclinada a rechazar los intentos de descalificar a Trump para las elecciones presidenciales de 2024, basándose en las preocupaciones sobre las implicaciones de permitir que un estado como Colorado decida por sí solo excluir a un candidato, lo cual podría sentar un precedente para que otros estados sigan el mismo camino.

Este caso es significativo no solo por sus implicaciones para Trump, sino también porque es la primera vez que la Corte Suprema maneja un caso que directamente aborda la elegibilidad presidencial bajo la Enmienda 14. Una lección para los que aquí se niegan a reconocer que los ministros de la Suprema Corte no son neutrales y que el Poder Judicial no nació para ser contrapeso de los otros dos poderes, sino para aplicar lo justicia.

El Senado de Estados Unidos rechazó la semana pasada un pacto propuesto por legisladores demócratas y apoyado, inicialmente, por sus homólogos republicanos; iniciativa que vinculaba la restricción migratoria en la frontera sur con la aprobación de ayuda militar para Ucrania.

Este acuerdo, que tardó meses en negociarse y proponía cambios significativos a las leyes de asilo, no logró alcanzar los 60 votos necesarios para su aprobación, obteniendo 50 votos en contra y 49 a favor. Las críticas de Donald Trump hacia este acuerdo fueron un factor clave que llevó a la mayoría de los republicanos a votar en contra, a pesar de que el texto incluía restricciones migratorias que los conservadores habían solicitado durante años.

Solo cuatro republicanos apoyaron el proyecto; incluso figuras destacadas como Mitch McConnell se opusieron. Del lado demócrata, cinco senadores se desmarcaron de su partido y votaron en contra, expresando su rechazo a las restricciones migratorias propuestas. Algunos analistas consideran que ese desenlace resultó favorable Joe Biden al obligar a su opositor republicano a poner un dique a un tema, la migración, central en la agenda electoral 2024.

Tras el fracaso de este acuerdo, la administración demócrata y sus legisladores en el Congreso se encuentran en la búsqueda de alternativas para autorizar el envío de nuevos fondos para Ucrania e Israel, sus prioridades en política exterior.

Chuck Schumer, líder de la mayoría demócrata en el Senado, manifestó la intención de presentar un proyecto modificado que solo incluya ayuda para Ucrania e Israel, valorado en 95.000 millones de dólares, aunque aún no está claro cómo se conseguirásuficiente apoyo para que esta propuesta avance.

“En una era de información posverdad, la claridad se convierte en poder” Yuval Noah Harari

 

See Also
Los Chispazos de marzo 2024

No se puede afirmar categóricamente quién «gana» o «pierde» en este proceso legislativo. La derrota del pacto migratorio a cambio de ayuda para Ucrania e Israel refleja las complejas dinámicas políticas en el Senado de EE.UU. y las divisiones partidistas que pueden influir en la aprobación de legislación crucial.

La oposición de Trump y su influencia sobre los republicanos en el Senado demuestra su capacidad para movilizar a su partido contra iniciativas apoyadas por Biden, lo que podría interpretarse como un punto a su favor en términos de influencia política.

A dos años del inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, la situación sigue siendo compleja y las expectativas varían según diferentes perspectivas. La guerra se ha caracterizado por ser un estancamiento, con Rusia intentando obtener más ganancias territoriales y Ucrania defendiendo el territorio bajo su control, dependiendo significativamente de la ayuda occidental en términos de armamento y asistencia financiera.

Las sanciones contra Rusia no han logrado debilitar significativamente su economía, la cual se beneficia de sus recursos naturales, especialmente el petróleo y el gas. Por otro lado, la resistencia ucraniana sigue siendo fuerte, apoyada por la opinión pública europea, que ve con preocupación las consecuencias de una victoria rusa.

Los líderes de ambos países, Vladimir Putin y Volodímir Zelenski, han expresado sus prioridades para el año 2024, indicando que la guerra podría continuar siendo un conflicto de desgaste. Zelenski ha hecho énfasis en la falta de municiones y superioridad aérea como factores críticos, mientras Putin apuesta por la erosión del apoyo occidental a Ucrania.

No obstante, Zelenski confía en que la ayuda occidental, especialmente la de Estados Unidos, continúe, aunque existe preocupación por un posible cambio en la política estadounidense dependiendo de los resultados de las futuras elecciones presidenciales en EE.UU. Ambos países enfrentan desafíos significativos incluyendo la necesidad de más soldados y recursos.

En cuanto al papel de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea, estos han sido clave para evitar que Rusia domine completamente a Ucrania, a través de sanciones económicas, apoyo militar y asistencia financiera. La ayuda militar y económica de Occidente ha sido crucial para Ucrania, permitiéndole resistir frente a las ofensivas rusas, aunque se reconoce que la asistencia proporcionada ha sido suficiente para mantener la defensa, pero no para lograr una victoria decisiva. La preocupación occidental también se centra en evitar una escalada del conflicto que pudiera desencadenar una crisis nuclear.

El futuro del conflicto sigue siendo incierto, con una solución pacífica aún lejana y las partes preparándose para más enfrentamientos. La comunidad internacional continúa buscando formas de apoyar a Ucrania y presionar a Rusia para alcanzar una resolución, pero el resultado final y el tiempo que tomará seguirán siendo temas de especulación y análisis continuo.

En este contexto, hay que señalar que Europa tiene hoy al menos cuatro preocupaciones torales. Primera, cómo revertir los efectos nocivos derivados de la pandemia y de la crisis económica que han provocado un estancamiento económico en países como Alemania, la histórica locomotora de la economía de la eurozona (España está generando uno de cada tres empleos en esa región). La dependencia que evidenció la crisis se ha convertido en un talón de Aquiles difícil de enfrentar.

Segunda, los efectos que en esta región tienen ya los conflictos entre Rusia y Ucrania, Hamás e Israel, y los ataques terroristas en el Mar Rojo que ya causan complejos efectos al comercio con Asia Central y Asia.

Tercera, el asunto migratorio que es un tema de controversia cotidiana por las posturas extremas de los gobiernos húngaro e italiano, que ya están contagiando a otros países de la eurozona.

Cuarto, al que me referiré antes que, al tercero, tiene que ver con el temor respecto a cómo el triunfo de Trump podría generar preocupación en Europa y en el resto del mundo.

Heather Conley, presidenta del “think tank” estadounidense GMF, al tiempo que reclama a una nueva generación de líderes en Israel y Palestina y critica por “miope” las dudas occidentales sobre la ayuda a Ucrania, señala que: “Europa debe prepararse para la vuelta de Trump a la Casa Blanca, como para una tormenta”.

Una factible victoria del neoyorquino se debe considerar en el contexto más amplio de las relaciones internacionales y la política interna de Estados Unidos. Ante este posible escenario es razonable inferir que las políticas y el estilo de liderazgo de Trump, percibidos como polarizadores y a veces contrarios a los intereses o valores compartidos por aliados tradicionales de Estados Unidos, podrían reavivar temores sobre la estabilidad de las alianzas internacionales, los acuerdos sobre cambio climático, y el comercio global, así como aumentar la polarización dentro de Estados Unidos y entre sus aliados.

La preocupación sobre la polarización y radicalización de sus propuestas refleja el temor a que la política exterior de Trump pueda divergir significativamente de las normas establecidas y buscar un enfoque más unilateral en asuntos globales, lo que podría llevar a tensiones en las relaciones internacionales, especialmente con Europa y otros países que han abogado por un enfoque más cooperativo y multilateral en la política global.

El tercer punto tiene que ver con la migración, pero vista no sólo como un efecto de la crisis económica, de los eventos bélicos, o de las esperanzas de millones de personas de transitar a otros espacios para lograr una mejor expectativa de vida. La migración se debe ver ahora desde la óptica del cambio climático. Inmigración y cambio climático son las preocupaciones que hoy en día más movilizan a los habitantes del viejo continente.

 

“Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera en llamas. Porque lo está”  Greta Thunberg

Con la vista puesta en las elecciones de la Eurocámara que permitirán ver que tanto avanzan las derechas radicales y los partidos verdes, antagónicos en temas climáticos; al tiempo que evidenciarán aún más la lucha entre el neopopulismo y el europeísmo, “piedra angular de las elecciones al Parlamento Europeo en 2019, con el Brexit y el triunfo de Donald Trump en EU como antesala”, como nos recuerda Diego Stacey en su artículo publicado el 16 de enero próximo pasado en “El País”.

Él mismo nos plantea que “los electores ya no solo votan por ideología, sino por los asuntos que más les inquietan”, que en este próximo proceso electoral son: Inmigración, el cambio climático, la crisis económica, la guerra de Ucrania y la Covid-19.

Los efectos del cambio climático en la migración representan una de las preocupaciones más apremiantes para Europa y para el mundo en general, debido a que éste actúa como un multiplicador de amenazas que exacerba las vulnerabilidades existentes y motiva movimientos migratorios.

¿Cuáles son los efectos principales del cambio climáticos en la migración?

Desplazamiento por Desastres Naturales. El aumento en la frecuencia e intensidad de desastres naturales como huracanes, inundaciones, y sequías, directamente relacionados con el cambio climático, puede destruir medios de vida y hogares, forzando a las personas a migrar.

Escasez de Recursos Naturales. El cambio climático afecta la disponibilidad de recursos críticos como el agua y la tierra fértil, lo que puede intensificar la competencia por estos recursos y generar conflictos, desplazamientos y migraciones.

Inseguridad Alimentaria. La alteración de patrones climáticos impacta negativamente en la agricultura, especialmente en regiones dependientes de la lluvia para el cultivo. Esto conduce a inseguridad alimentaria y a la necesidad de migrar en busca de sustento.

Impacto en la Salud. El cambio climático puede aumentar la prevalencia de enfermedades transmitidas por agua y vectores, lo que, sumado a la degradaciónde condiciones sanitarias, puede impulsar la migración como medida de supervivencia.

¿Por qué preocupa este fenómeno? 

Escalada y Nuevas Rutas Migratorias. Los efectos del cambio climático pueden provocar un aumento significativo en el número de migrantes, superando a menudo las capacidades de los países de acogida para proporcionar asistencia e integración adecuadas.

Seguridad y Estabilidad. Las migraciones masivas pueden tensionar las relaciones entre países, especialmente cuando se perciben como una amenaza a la seguridad o al equilibrio demográfico y económico. Esto es particularmente sensible en Europa, que ha experimentado flujos migratorios significativos y debates intensos sobre políticas migratorias.

Desafíos de Integración. La integración de migrantes en las sociedades receptoras presenta desafíos en términos de vivienda, empleo, educación y cohesión social, especialmente cuando el flujo migratorio es grande y repentino.

Compromisos Internacionales y Derechos Humanos. Hay un debate creciente sobre cómo clasificar y proteger a las personas desplazadas por el cambio climático bajo el derecho internacional, ya que no siempre califican como refugiados según las definiciones tradicionales.

Necesidad de Acción Climática. El vínculo entre cambio climático y migración subraya la urgencia de tomar medidas significativas para combatir el cambio climático, con el fin de prevenir o mitigar los peores impactos que podrían forzar a aún más personas a dejar sus hogares.

Ante este panorama, es crucial que la comunidad internacional, incluyendo Europa, trabaje conjuntamente en estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en políticas migratorias inclusivas y sostenibles que aborden tanto las causas como las consecuencias de la migración inducida por el cambio climático. Esto incluye el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades vulnerables y el desarrollo de marcos legales que reconozcan y protejan a las personas desplazadas por razones ambientales.

México no está lejos de este escenario por lo que quién resulte electa o electo el 2 de junio próximo deberá tomar cartas en el asunto. En esa ruta sería bueno oír algunas propuestas al respecto a lo largo de los tres meses de campaña y durante los tres debates que permitirán, cara a cara, tratar este y otros muchos temas de interés para la sociedad mexicana.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top