Leyendo ahora
Cuentas pendientes

Cuentas pendientes

·        Revela ASF faltantes por 33 mil mdp

·        Cuánto debemos los mexicanos

·        Aguanta Hugo, aguanta…

·        CFE, firme con CIBanco

El pasado lunes 30 de junio la Auditoria Superior de la Federación, que encabeza el expriista David Colmenares Páramo, hoy aliado e incondicional de los morenistas, entregó a la Cámara de Diputados el informe del primer paquete de auditorías a la Cuenta Pública de 2024, el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

 

El resultado de dichas auditorías fue que detectó irregularidades en gastos por un monto de 662 millones 257 mil pesos que deben aclarar gobiernos locales, secretarías federales y empresas productivas del estado.

 

De estas anomalías, 413 millones de pesos corresponden a estados y municipios y 248 millones a instituciones del Gobierno Federal. De éstas, 10% del monto por aclarar corresponde a diversas empresas productivas y subsidiarias, así como algunas secretarias de Estado.

 

Esta primera etapa de revisión representa apenas 7% de la Cuenta Pública del último año del sexenio pasado, por lo que la cifra podría crecer conforme la ASF avance en las entregas de la gestión presupuestal del 2024.

 

Pero el gobierno de AMLO, el de la supuesta transparencia, cero impunidad, cero corrupción ni “cuatismos”, tiene muchas cuentas pendientes no sólo con el pueblo de México, sino con la autoridad y deberá aclarar, en principio, el faltante de 33 mil millones de pesos que dejó durante su administración.

 

De acuerdo con datos  la  ASF en el periodo 2018-2013 se contabilizaban 994 expedientes de auditorías, que afectan a dependencias del Gobierno Federal, pues representan un presunto “daño al erario federal” por un valor de 33 mil 144 millones 898 mil pesos.

 

La mayor parte de ese faltante corresponde a Segalmex, que registra 6 mil 654 millones 510 mil pesos no solventados, 20% del total. Le sigue la Secretaría del Bienestar, con 3 mil 994 millones 377 mil pesos de recursos no solventados, equivalentes al 12% del total. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ocupa el tercer lugar con 3 mil 767 millones 747 mil pesos no solventados.

 

Respecto a la entidades federales con el mayor presunto daño patrimonial, el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), responsable de la construcción del Tren Maya, encabeza la lista con 3 mil 140 millones 876 mil pesos no solventados, seguido por Segalmex, con 2 mil 834 millones de pesos por devolver, y Pemex Exploración y Producción, con 2 mil 434 millones de pesos.

 

La cifra del faltante presupuestal en el sexenio de la “no corrupción” y la opacidad seguramente crecerá conforme se den a conocer más detalles de la Cuenta Pública, aunque baste recordar que muchas de las obras faraónicas del tabasqueño él mismo ordenó se blindaran para evitar revisiones en sus costos y ocultar así los montos reales de la construcción, por ejemplo, del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA), o de la Refinería Dos Bocas y el propio Tren Maya, por lo que las cuentas pendientes seguirán siendo eso, pendientes de aclarar, aunque, en honor a la verdad, quien sabe si eso ocurra.

Deuda de los mexicanos

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo Edgar Amador dio a conocer que de diciembre de 2018 a mayo de 2025, la deuda total del sector público se disparó 68%.

 

La medida más amplia de la deuda pública, que es el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), según los datos de la SHCP,  pasó de 10 billones 480 millones de pesos en noviembre de 2018 a 17 billones  670 mil millones en mayo de 2025. Esto representa un aumento de 7.19 billones de pesos en poco más de seis años.

 

Por supuesto este incremento en la deuda también tiene un impacto directo en la población, ya que actualmente cada uno de los 133 millones de mexicanos que habitamos el país debe en promedio 132 mil 563 pesos.

Aguanta Hugo, aguanta…

En plena pandemia desatada por el Covid-19 el año 2020, en varias ocasiones escuchamos decir al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador “Aguanta Hugo, aguanta…”  AMLO se refería al doctor Hugo López Gatell,  figura central del Gobierno Federal durante la pandemia, pues fue el encargado de atender la emergencia sanitaria. Su actuación en esa encomienda, como sabemos, fue desastrosa.

 

Su estrategia estuvo marcada por la negativa inicial al uso obligatorio de cubrebocas en el país, el retraso en la aplicación de pruebas masivas y la opacidad en el número de muertes. Las presiones de la sociedad por el elevado número de fallecimientos durante la pandemia no cesaban; se exigió la renuncia del funcionario, quien no tenía la mínima empatía con la población ante la tragedia.

Ver también

 

“Aguanta Hugo, aguanta…”  le decía AMLO a su protegido ante las voces que se alzaban para que fuera destituido del cargo. Todo podía pasar menos que AMLO aceptara la renuncia de Gatell, porque haberlo permitido significaría reconocer el fracaso de su estrategia sanitaria para combatir el Covid-19 y, en general, su política en materia de salud.

 

El premio a López Gatell por su aguante durante la pandemia, con 800 mil muertes a cuestas, es su reciente designación como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La polémica en torno a ese nombramiento se ha desatado, pues en la Cámara de Diputados hay legisladores que aseguran que no es la presidenta Claudia Sheinbaum quien lo dispuso, sino que la orden vino desde Palenque, Chiapas, en donde habita ahora quien fuera el señor del Palacio Nacional, tal como ha ocurrido en este gobierno con otros nombramientos en el gabinete presidencial, legal y ampliado.

CFE, firme con CIBanco

CFE Capital informó que el 30 de junio de 2025, la CFE Fibra E realizó con éxito la distribución a sus tenedores, correspondiente al segundo trimestre de 2025, por un monto de 824 millones 800 mil pesos, de conformidad con la política de distribuciones establecida en el Contrato de Fideicomiso de la CFE Fibra E.

 

Ante los recientes acontecimientos vinculados al fiduciario de la CFE Fibra E, CIBanco, CFE Capital reafirma que los recursos de este vehículo y sus distribuciones se mantienen protegidos conforme a lo establecido en el artículo 386 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la cual establece que las instituciones fiduciarias deberán mantener los activos fideicomitidos en forma separada de sus activos.

 

Adicionalmente, CFE Capital se encuentra ejecutando las medidas establecidas en el Contrato de Fideicomiso de la CFE Fibra E para brindar certidumbre a sus inversionistas y a sus recursos. De igual forma reafirma el compromiso de proteger los intereses de los tenedores de la CFE Fibra E y continuar la operatividad del fideicomiso bajo los más altos estándares de solidez y transparencia.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir