Con más de 30 mil millones de pesos se rescata al ISSSTE de la privatización


Con más de 30 mil millones de pesos se rescata al ISSSTE de la privatización
Desde 1980 surgieron las subrogaciones de servicios en el ISSSTE, principalmente de análisis clínicos y servicios de imagenología. Fue el inicio de la privatización de algunos servicios.
En mi caso, como derechohabiente, acudí a planteles subrogados de análisis clínicos y en aquel tiempo me enteré de que uno de los laboratorios era propiedad de un médico del ISSSTE.
Sin duda que han disminuido las subrogaciones de servicios y poco a poco el ISSSTE recupera su autonomía en materia de servicios de apoyo a la salud y la nacionalización de estos.
Trascendió que en fechas próximas habrá suficiente dotación de medicamentos y que la renovación de dispositivos de alta gama médica se realizan en buena medida.
El ISSSTE realizó una inversión histórica de más de 30 mil millones de pesos en los últimos años para mejorar y equipar sus unidades médicas, incluyendo la compra de equipo médico.
Al invertir estratégicamente en estos rubros, México va por mejorar significativamente la salud de su población y reducir las desigualdades en el acceso a este servicio prioritario.
La dirección de administración y finanzas informó la adquisición de más de 2.8 millones de piezas en equipamiento de alta tecnología como ultrasonidos, mastógrafos, tomógrafos, fluoroscopios y aceleradores lineales.
Se dio a conocer que finaliza la renta de equipos de anestesia al adquirir el Instituto dos mil 129 equipos de este servicio con una inversión de mil 27 millones 236 mil 71 pesos.
Sería conveniente revisar los sistemas de informática y del transporte, sobre todo de las ambulancias que circulan por las carreteras del país con pacientes abordo.
Inversiones específicas
Se construyen hospitales regionales en Coahuila, Guerrero y Jalisco, así como un hospital general en Tamaulipas y dos clínicas de medicina familiar en Baja California Sur y Chiapas.
Con base en datos del ISSSTE se destaca la compra de 48 elevadores para 26 clínicas y hospitales en diversos estados del país para lo cual se destinaron 165 millones de pesos.
Y que con una inversión de 44 millones de pesos se compraron 126 equipos de lavandería y cocina en 94 unidades médicas que abonan a la seguridad e higiene de los derechohabientes.
En materia de mejoramiento, se beneficiaron 441 unidades médicas de primer nivel con más de 949 millones 247 mil 463 pesos para la adquisición de bienes muebles e insumos generales.
Para resolver el deterioro de infraestructuras se destinó una inversión de mil 237 millones 920 mil 946 pesos en el mantenimiento preventivo, correctivo y prospectivo de instalaciones.
Destacan acciones de pintura, impermeabilización, cancelería, herrería, instalación eléctrica e hidrosanitaria, plafones, pisos, señalética, desazolve, aires acondicionados, entre otros.
Inicio de la nacionalización del ISSSTE
En las últimas cuatro administraciones se rescató de la privatización al ISSSTE, por inverosímil que pudiera parecer, casi todos los servicios eran sub arrendados con pésimos resultados.
Del presupuesto total se consignaron más de 842 millones pesos a 91 Unidades de Segundo Nivel, 62 millones a Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) y más de 395 millones de pesos para 15 Unidades de Tercer Nivel.
Para una mejor atención integral en favor de los hijos de los trabajadores se realizaron obras de mantenimiento en 15 cocinas y comedores de unidades y estancias infantiles.
En la mejora de servicios para personas adultas se atendieron 22 áreas de hospitalización de gerontología, medicina interna, ginecología, cirugía, trasplantes, área quemados y terapia intensiva.
En la atención pediátrica se mejoraron 10 servicios de hospitalización como oncología y hematología y 19 de urgencias, pediátricas y de adultos, entre otros.
Respecto a las farmacias se adecuaron 14 en diversos centros de salud, así como 21 quirófanos, 28 consultorios, 19 cuartos de máquinas, 15 cisternas y 54 fachadas principales.
En los últimos años, el instituto trabaja para abatir el deterioro del organismo que dejaron los gobiernos neoliberales, al desarrollar proyectos de infraestructura y mantenimiento, con el objetivo de mejorar la atención médica en todo el país para brindar servicio digno y de calidad.
Cerca de ocho mil plazas de base definitivas
En los últimos dos años el ISSSTE contrató a siete mil 993 trabajadores de base con plazas definitivas, específicamente en unidades médicas de nueva creación en el país.
Sin embargo, aún existen sobre cargas de trabajo en las áreas médicas en servicios de especialidades, enfermería, técnicos especializados y en diversas áreas administrativas.
El 26 de junio pasado, ante unos dos mil 500 trabajadores de ese Instituto, Martí Batres habló de incrementos en percepciones de más de 42 mil servidores por la ampliación de jornada y renivelaciones.
Desde la Presidencia de la República se dio el aval para que mediante un Programa se ampliaran las jornadas de seis a ocho horas donde participaron unos 20 mil trabajadores del área médica.
Luego de 45 años, por primera vez se observó a las autoridades y representación sindical de la mano en un binomio exitoso para transformar y nacionalizar al ISSSTE que iba camino a la quiebra.
Este es el preciso espacio para un buen diálogo y se revisen a fondo las Condiciones Generales de Trabajo que desde hace 12 años no se han revisado en detrimento de las prestaciones laborales.
Ampliación de jornada de seis a ocho horas
Durante varias décadas dirigencias nacionales solicitaron la ampliación de jornada de seis y seis horas y media a ocho horas como en el resto del Sector Salud, sin éxito.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde una mañanera anunció la ampliación de jornada para dar cabal cumplimiento a esta vieja demanda que repercutirá en mejores servicios a más de 13 millones de derechohabientes.
Los interlocutores de los más de 80 mil trabajadores de base del Instituto son Martí Batres Guadarrama y la dirigente del SNTISSSTE, Norma Liliana Rodríguez Arguelles.
Cuando se dio a conocer la convocatoria para que se inscribieran los interesados surgieron dudas de su veracidad, sin embargo, 20 mil se apuntaron y cambió la historia de los servicios.
La ampliación a ocho horas de jornada se reflejó en una mejora salarial y más citas médicas en favor de los derechohabientes, desde las seis de la mañana hasta las 20:30 horas.
La ampliación de jornada satisfizo al personal del área médica de base que está en el dilema de continuar o jubilarse con un mayor ingreso en sus percepciones.
Sin embargo es prioritario realizar una mejor planeación del capital humano al registrarse empalmes de jornada de consultas en clínicas de medicina familiar.
En pesos y centavos, dos horas más de sueldo significa un 30 a 35 por ciento más del sueldo base en promedio, dependiendo de la especialidad y categoría.
Administrativos en la espera de ampliación de jornada
Para los administrativos se autorizó una renivelación donde había ocho niveles, hoy habrá cuatro; Apoyo Administrativo en Salud A-4, es el nivel menor y el A-8, el mayor nivel.
Los trabajadores mejor beneficiados con la renivelación fueron los de nuevo ingreso o con menor antigüedad al ascender hasta tres niveles que representa unos 330 pesos más al mes.
La diferencia entre cada nivel es 110 pesos al mes y quienes ya cuentan con el A-8 no recibieron ningún aumento pese a que para obtener ese nivel requirieron de presentar cédula profesional.
En ese sentido personal administrativo de base proponen aumentar los niveles hasta el A-12, previa comprobación de nivel académico superior, antigüedad, asistencia y permanencia.
Martí Batres, por su parte comunicó que 22 mil 722 servidores de base se favorecieron del proceso de renivelación al mejorar sus ingresos salariales por esta vía.
Y detalló que en total más de 42 mil trabajadores administrativos, de enfermería, médicos, paramédico y afines del ISSSTE fueron favorecidos con más ingresos en sus percepciones.
Sin embargo, existen trabajadores administrativos de base que están a la espera de dos opciones, de ampliación de jornada de seis horas y media a ocho horas o el turno opcional.
En el caso del turno opcional que se asignó desde hace 65 años registró tres modificaciones. En 1978 se incluyó en el pago del aguinaldo y en 1984 se redujo la jornada y aumento el ingreso.
En 1993, a través del Programa Nacional de Regularización y Reestructuración de Plantillas de Personal se reestableció el turno opcional que por alguna circunstancia fue congelado.
En suma, la asignación de turno opcional o el aumento a ocho horas de jornada a los administrativos abatiría las sobrecargas de trabajo y mejoraría su ingreso significativamente.
Se reconoce el inaplazable fortalecimiento del ISSSTE para otorgar servicios eficientes y dignos a los más de 13 millones de derechohabientes y para ello se requiere mejores ingresos para todos.
Se registra en la historia institucional un acto de justicia social al mejorar significativamente las condiciones generales de trabajo de quienes sostienen el sistema público de salud.
Sin duda se requieren excelentes programas para aumentar las consultas, cirugías con calidad, calidez y el trato humano a los usuarios del Instituto es absolutamente prioritario.
También es importante reconocer la entrega, vocación y compromiso de los trabajadores que aún y sin estas prestaciones dan lo mejor de sí día a día y en justicia les corresponde mejores sueldos.
En ese sentido autoridades y representación sindical reconocieron que aún faltan mejores condiciones generales de trabajo por lo que seguirán en esa búsqueda.
La meta es incrementar el número de consultas y cirugías y a mejorar la atención y el trato a la derechohabiencia con los insumos y medicamentos suficientes.
Pero…
Aún se registran sobre cargas de trabajo en los quirófanos, en la atención a pacientes en proceso de internamiento para su recuperación.
Las sobre cargas de trabajo en laboratorios clínicos, en los servicios de urgencias, en consultas en los hospitales regionales, de tercer nivel y de especialidades, podrían abatirse con tecnología de alta gama médica.
Aún existen retrasos en la consecución de las consultas para que sean más exitosos los tratamientos de pacientes con enfermedades complicadas.
Se registra tardanza en la atención de referencias y contra referencias de las Unidades de Medicina Familiar a las especialidades que se atienden en hospitales generales, regionales y de tercer nivel y en el Centro Médico nacional “20 de Noviembre”.
Se agradecen las mejoras y el rescate de hospitales que administraban cuentas privadas por la irresponsabilidad de anteriores administraciones desde el 2000.
Aunque durante muchos años, de los setentas y ochentas se repitió hasta la saciedad que el ISSSTE no se privatizaría sin embargo se registraron contratos de subrogaciones de casi todos los servicios.
Todos se beneficiaban de la corrupción legal, del robo institucionalizado
En esas épocas el desabasto hormiga avanzó para beneficiar a los cárteles de las medicinas en manos de empresarios, políticos y funcionarios mezquinos.
“El llamado Cártel de las Medicinas robó millones de pesos de 2012 a 2018” conformado por Grupo Fármacos Especializados; Farmacéuticos Maypo.
Además de la Comercializadora de Productos Institucionales; Savi Distribuciones Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México; Compañía Internacional Médica.
Así como la Comercializadora Pantamed y Vitasanitas S.A. de C.V. que dio a conocer en su oportunidad del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ellos “tenían todo un negocio al amparo del poder público”. Dichas empresas en conjunto tuvieron ganancias de más de 303 mil millones de pesos durante 2012 y 2018, subrayó.
Estos “tenían el control por completo de arriba abajo, al grado que no se podía comprar medicamentos en el extranjero”, grupo que estaba conformado por traficantes de influencia y políticos corruptos.
Comenzó la desarticulación del proceso de acaparamiento y de terminar con los contratos leoninos del esos gobiernos con los usureros de los fármacos.
Luego de la tarea de anular monopolios de las medicinas se menciona que ya en breve se dotará de medicamentos del cuadro básico a todas las farmacias del ISSSTE en el país.
En tanto, los trabajadores del ISSSTE facilitan la prestación de 22 servicios y atienden con profesionalismo a más de 13 millones de derechohabientes del ISSSTE.
“Nada de esto se puede hacer sin la clase trabajadora”, reconoció el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.
No solamente es cambiar estructuras físicas, equipamiento nuevo sino transformar cualitativamente los vínculos humanos, para eso se necesita a los trabajadora del ISSSTE.
Además de fortalecer reformas a los reglamentos de las Comisiones Nacionales Mixtas y de la propia Comisión de Auxilios que defina las reglas de operación con mayor transparencia.