Churubusco octogenario

Con una serie de vistosos festejos los Estudios Churubusco celebran sus ochenta años de vida, confirmándose como los mejores de América Latina.
Entre los festejos anunciados por su entusiasta director Cristian Calónico, resaltan exposiciones fotográficas, muestras con algunas de las mejores películas que se han filmado ahí, libros que rescatan los testimonios de los trabajadores y conciertos en la sala Silvestre Revueltas.
Como parte de los festejos se canceló además un timbre postal y se emitió un billete de lotería para el sorteo del 5 de septiembre.
En la actualidad los Estudios cuentan con ocho foros, 167 oficinas de producción, seis salas de postproducción de sonido, postproducción de imagen y laboratorio fílmico.
Un poco de historia
Los Estudios Churubusco se inaguraron en 1945 en una sociedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta y los estudios estadounidenses RKO en una superficie de 18 hectáreas la mayor parte de ellas aportada por don Emilio,en la colonia Country Club.
En 1950 fueron adquiridos por el gobierno federal y han sido controlados por éste desde 1958.
La primera película filmada ahí fue La morena de mi copla de Fernando A.Rivero con Conchita Martínez y Abel Salazar, pero la primera que recibiría reconocimientos internacionales fue La perla de Emilio el Indio Fernández, basada en una novela corta de John Steinbeck, que obtuvo el Globo de Oro y cinco arieles.
Le seguirían la friolera de tres mil películas, entre ellas producciones internacionales tan importantes como Dunas de David Lynch, y Titanic de James Cameron, que aunque filmada en Rosarito, muchos de sus decorados se hicieron en los Churubusco.
Durante un recorrido por los laboratorios nos enteramos que es uno de los pocos que sigue revelando formatos tradicionales en color y blanco y negro, aunque los encargados admiten que con el cine digital el volumen de trabajo ha disminuido, si bien algunos directores han regresado a los formatos originales.
En cambio la postproducción de sonido ha aumentado con las mezclas Atmos y el doblaje de series y películas.
Se estima que el 95 por ciento de las cintas realizadas a partir del año 2 mil, han utilizado alguno de los servicios de los Churubusco.
Así pues a sus ochenta años, los Estudios Churubusco gozan de cabal salud. ¡Felicidades!