Leyendo ahora
Arranca el Grand Prix Judicial: Sanedrín Ciudadano

Arranca el Grand Prix Judicial: Sanedrín Ciudadano

Ochocientos 68 nuevos cargos en el Poder Judicial
Quien conecte mejor con la ciudadanía tiene garantizado el pasaporte para ocupar una plaza en el Poder Judicial y en los Circuitos estatales como Ministros, Magistrados o Jueces. Dicen.
El reciente ejercicio electoral procura empoderar el voto de la ciudanía no sólo en el tema para elegir a integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo, ahora se da paso al ámbito Judicial.
Si bien antes, durante y al finalizar este singular proceso electivo, los aspirantes no tienen bien a bien cómo será el proceso ni la más remota idea de cómo convencer al electorado.
Las redes se llenan de mensajes chicharroneros que de promesas justicieras donde destacan la voz, la narrativa, el personaje en una escenografía coloquial como venta de cochera.
Los candidatos exhiben y patentizan expertiz académico, pericia de barandilla, valores universales y carecen de empatía mediática, de sintonía para convencer al electorado.
Se complica aún más llegar al objetivo de ser el más votado en las boletas electorales colmadas de nombres propios como trabalenguas y empatados con el número de la suerte.
Para el uno de junio conoceremos los nombres de ministros ganadores para conformar la nueva SCJN; 5 ministras y 4 ministros, luego de marcar al Preferiti, al Pretor, uno por casilla.
De igual forma aparecen en la boleta varios nombres para elegir sólo a  3 magistradas y 2 magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, el nuevo Sanedrín Popular.
Se asoman los posibles para ocupar las dos vacantes en la Sala Superior del de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Habrá otra boleta para elegir a dos magistradas y un magistrado que conformarán cada una de las Cinco Salas Regionales.
Tendremos distinta boleta para poder elegir a 386 juezas y jueces de distrito y una más por las 464 magistrados de Circuito conforme a su especialidad; un total de 868 nuevos cargos.
Habrá que elegir a 868 nuevos cargos de un total de 18 mil 447 participantes convocados por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo; jueces, magistrados y ministros el 1° de junio.

Sanedrín Ciudadano

Este primero de junio se espera una mediana participación ciudadana para elegir a las personas ministras, magistradas y jueces que integrarán al nuevo Poder Judicial en México.
En su nueva versión, el Sanedrín Ciudadano, estará integrado por personas con credencial de Elector que elegirán de manera libre, secreta y directa a sus representantes judiciales.
El antiguo Sanedrín mexicano hacía gala de la traducción en hebreo sólo iban a “sentarse juntos” los ministros de la SCJN a charlar y a jugar al Tío Rico Mc Pato.
Era un grupo de personas, generalmente influyentes y poderosas que se reúnen para tratar de algún asunto importante para ellos no para el pueblo, de empresarios como el Tío Richie.
Ahí están registrados los casos de los ministros Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayan y Yasmín Esquivel; de Norma Lucía Piña Hernández, la corrupción en toda su acepción.
Para ingresar al Poder Judicial en  lugar de una currículo profesional, campearon las relaciones familiares como la principal vía para ingresar a los órganos judiciales y no a la Carrera Judicial.
De urgente y obvia resolución tendría que acabarse con la administración de rapiña Hernández y el largo historial de privilegios que supo y que enmudeció como cómplice de corrupción.

Transfusión joven al Poder Judicial

En días pasados tuve la oportunidad de dialogar con un joven abogado de nombre Erick Fernando Álvarez Martínez, de entrada empático con los adultos mayores, atento.
Me llamó la atención la forma en que ve las elecciones de nuevos integrantes del Poder Judicial con habilidad analítica, capacidad de investigación y argumentación de tópicos judiciales.
Su comprensión dialéctica de los fenómenos sociales, políticos y económicos, lejos, muy lejos del rancio Sanedrín de Sabios, sobre todo porque sabe escuchar y dialogar con nivel de miras.
Durante el diálogo me ofreció asesoría y orientación legal gratuita con miras a un mejor acceso a la justicia, de entrada me dio confianza sobre todo porque su mirada jamás apunto lejos.
Dejó claro y coincido con él que los capitalinos tenemos una percepción de lentitud, de maltrato y de una profunda desconexión del poder judicial con nosotros, la ciudadanía.
Tuve que acudir al Ministerio Público hace dos años para denunciar amenazas de una persona violenta, en estado de ebriedad con ira exacerbada, me enviaron al psicólogo y carpetazo.
¿Qué sucedió en el servicio de psicología? Me atendió un escolapio de la materia, me entregó un cuestionario que llené apegado a los hechos reales, a mi condición física y mental.
De verdad, los daños a la salud; gástricos, insomnio, debilidad física, cefaleas, miedo a ser nuevamente atacado por el agresor y aún con imágenes de la escena violenta, están presentes.
Sin embargo, el infame aprendiz de psicólogo dio carpetazo porque no registró ningún daño psicológico a través de un cuestionario al que tomé fotos y consulté con un profesional y sí hay daño.
He sabido de otros casos de mayor gravedad, como lesiones, embargos indebidos, violaciones sexuales, tentativa de violación, despojo de propiedades como para llamar a la doña Carlota.
En el tema electoral con el litigante Erick Fernando Álvarez Martínez expresó la necesidad de acercar al Poder Judicial a la gente. Habría que colocar módulos de atención extra muros.
Luego de tratar con abogados topilleros, abusivos, mediocres a quienes tuve que de denunciar, a través de otros chicaneros, el abogado Álvarez me regresó la confianza en los abogados jóvenes.
En este sentido atinó a decir que se tiene que dejar atrás la percepción de que el abogado y el tema judicial es un sinónimo de corrupción, tiene razón, son más los buenos.
Porque existen juristas humanos, profesionales dentro y fuera del Poder Judicial, pero, la verdad, son escasos, son pocos, además de ser buleados por tinterillos corruptos.
Algo más que me agradó del abogado Álvarez es poner a ras de piso la lexicología jurídica, que todos los mortales entendamos la terminología que usan en las carpetas de investigación.
De verdad que cuesta trabajo entender de qué se trata, de qué me están hablando, se deben derrumbar los muros de anti comunicación entre el abogado, el cliente y la barandilla.
Me comentó que es necesario derrumbar esas barreras y a través del Tribunal de Disciplina tenemos que lograrlo, todos juntos. Hace falta capacitación, actualización, integración.
Sin lugar a dudas este Tribunal, más allá de ser un Tribunal inquisidor, que castigue a los jueces, tiene que ser proactivo, ayudar a los jueces a comunicarse mejor con la gente.
Así pues, ojalá se haya inscrito para algún cargo, quizá en otra entrega comparta lo que se quedó en el tintero de la amena conversación con Erick Fernando Álvarez Martínez.
En tanto, urge saber cómo diantres vamos a elegir a personas que no conocemos. Quizá la campaña que ya inició nos permita conocer a los presuntos nuevos elementos del Poder Judicial.
En tanto, llama la atención que en Semana Santa arranquen las elecciones para integrar al nuevo Poder Judicial en México en un contexto por demás injusto como la crucifixión de Jesucristo.

¿Y, el debido proceso?

“Violaron 96 garantías de Jesús de Nazareth, no tuvo abogado, no lo acusaron de un delito concreto, no hubo sentencia como tal, lo torturaron”…
“Por todo esto, Jesús habría obtenido 92 amparos” así lo explico el jurista José Elías Romero Apis en abril de 2011 al diario Excelsior.
De ahí la importancia que nuestro Sanedrín Popular se ponga las pilas y salga a las urnas a votar, para terminar de botar a todos los corruptos del Poder Judicial, al menos una buena purga.

© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir