fbpx
Leyendo ahora
México logra el menor desempleo en tres sexenios

México logra el menor desempleo en tres sexenios

México logra el menor desempleo en tres sexenios
Guillermo Ayala
[email protected]

Siempre que se habla del mercado de trabajo, viene a nuestras mentes la vieja idea del desempleo como el fenómeno quizá más preocupante y al que todo mundo observa con desdén. Ya sea como categoría de análisis, o como fenómeno tangible, a nadie con un mínimo de juicio social le parecería deseable un incremento en las tasas de desempleo. Sin embargo, desafortunadamente el desempleo es algo con lo que todos los países del mundo han tenido que lidiar desde el origen del modelo económico capitalista, siendo esta una de sus principales contradicciones, en lo que a la esfera social respecta.

México tiene su propia historia con el fenómeno del desempleo. Desde la entrada del neoliberalismomodelo de apertura comercial en aras de la globalización que inició en los años ochenta cada administración en turno ha prometido contener el desempleo mediante la creación de trabajo estable y bien remunerado. El actual gobierno, precedido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no fue la excepción, y entre sus compromisos ha estado siempre el tema del empleo para todas y todos, en especial para aquellos sectores más desprotegidos.

Dicho lo anterior, en materia laboral valdría la pena preguntarnos ¿qué gobierno en los últimos sexenios ha tenido los peores y los mejores resultados?; en específico, con respecto al desempleo ¿en qué gobierno se tienen los máximos y los mínimos registrados?

Lo primero que habría que mencionar es que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), desde 2005 año en que dio inicio su levantamiento y hasta la actualidad, México no ha rebasado una tasa de desempleo mayor al 6.2% (es decir, por encima de los 3 millones de personas), colocándose como una de las más bajas de la región Latinoamericana y entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Para ser más precisos, el pico más alto lo tuvo el gobierno de Felipe Calderón con una tasa de 6.1% (correspondiente a 2 millones 995 mil personas) en el tercer trimestre de 2009, a causa de la crisis suprime originada en E.U; así como a la epidemia de Influenza que afectó a todo el mundo.

No obstante, en la década subsecuente, el desempleo fue disminuyendo hasta un 3.4% (1 millón 956 mil personas) en el primer trimestre de 2020, justo antes del confinamiento por COVID-19 e inmediatamente se disparó a 5.2% (2 millones 761 mil) en el tercer trimestre del mismo año como efecto de la crisis derivada del Coronavirus. Cabe destacar que, a pesar de la pandemia, el actual gobierno de López Obrador logró contener el desempleo, pues incluso el pico más alto en 2020 fue menor al reportado, por ejemplo, a la cifra más alta de Enrique Peña Nieto en el tercer trimestre de 2014, la cual fue de 5.3%. Ver gráfica.

Ahora bien, otro elemento a destacar de la administración de López Obrador, es que el desempleo ha tocado su mínimo histórico en el primer trimestre de 2023 con 2.7% (1 millón 597 mil personas). Entre las causas que explican la tendencia a la baja se tienen: 1) la recuperación y expansión de la economía nacional después de la crisis por la COVID-19; 2) la regulación del outsourcing y 3) los altos porcentajes de informalidad laboral y trabajo precario, que contienen a gran parte de la población trabajadora.

México logra el menor desempleo

Así pues, pareciera que el desempleo en México no es el mayor de los problemas, sino que es un viejo problema que hasta ahora se encuentra bajo control. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas ya que el mundo del trabajo contiene realidades más complejas en las que el Estado no ha cumplido con su papel rector para proveer de bienestar a la población trabajadora.

Ver también
La narrativa del narco

Por ejemplo, para el segundo trimestre de 2023, entre la población con mayor desempleo se encuentran aquella con la mayor experiencia laboral, así como los jóvenes de 14 a 29 años con 49.7%; en lo que respecta a las entidades federativas, destacan el EdoMex con 17.4%, seguido por la Ciudad de México con 12.7%, Nuevo León y Guanajuato con 5.7%, respectivamente.

En ese sentido, es necesario reforzar, por un lado, la discusión sobre aquellos fenómenos que dan mucho más de qué hablar, como es el caso de la informalidad laboral, la precariedad o la pobreza laboral, ya que estos afectan a una mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras. Y por otro, seguir poniendo la lupa en aquella población más desfavorecida, como lo son los jóvenes, los adultos mayores, las mujeres, así como la población de los estados del sur del país.

Con respecto a la informalidad laboral, por ejemplo, se trata de un fenómeno en donde los trabajadores comúnmente no cuentan con un contrato por escrito -claramente definido- y por tanto no se encuentran formalmente reconocidos por su patrón, lo que conlleva a la carencia de una cobertura mínima de protección social, los priva del acceso a prestaciones y genera una relación laboral fuera de la normativa nacional. De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo en 2022, dicha situación afectó a cerca del 50% de la población Ocupada en América Latina, es decir, a 5 de cada 10 trabajadores (OIT, 2020).

Pero de eso hablaremos en una próxima entrega, por lo que los invitamos a estar atentos a esta su columna de interés sobre política social y mercados de trabajo.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir