IMSS fortalece atención integral a pacientes con hemofilia mediante terapia domiciliaria y tratamientos profilácticos
La iniciativa mejora la calidad de vida, promueve la equidad en salud y optimiza los recursos del sistema público
La Federación Mundial de Hemofilia (FMH) ha subrayado la importancia de que la profilaxis sea la norma de atención para todos los pacientes, especialmente en los casos graves de la enfermedad, donde resulta fundamental para prevenir hemorragias que pueden deteriorar las articulaciones o poner en riesgo la vida. En este sentido, los concentrados de factores de coagulación de vida media prolongada representan una alternativa eficaz y conveniente para reducir complicaciones y garantizar una mayor estabilidad en el tratamiento.
En concordancia con estas recomendaciones internacionales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado una estrategia innovadora de atención integral: la domiciliación de la terapia. Este programa permite que los pacientes reciban su tratamiento directamente en casa, una medida que ha demostrado mejorar la adherencia terapéutica, la seguridad y la calidad de vida de quienes viven con hemofilia.
De acuerdo con autoridades del Instituto, la movilidad reducida que sufren muchos pacientes como consecuencia de la enfermedad representaba un obstáculo importante para acudir de manera constante a los hospitales. Con el nuevo esquema, se eliminan traslados innecesarios, lo que a su vez reduce la pérdida de días laborales o escolares, el riesgo de accidentes viales y la exposición a enfermedades contagiosas.
“Este modelo de atención garantiza que cada paciente reciba su medicamento de manera segura, oportuna y cómoda, fortaleciendo la equidad en salud y la inclusión social”, señalaron fuentes médicas del IMSS.
Además de los beneficios para los pacientes, el sistema de terapia domiciliaria ofrece ventajas operativas y económicas para la institución: optimiza recursos, reduce la saturación hospitalaria, previene el desperdicio de insumos y mejora el control administrativo, lo que contribuye a una gestión más transparente y sostenible del sistema público de salud.
Asimismo, el modelo facilita un seguimiento más preciso del tratamiento, permitiendo monitorear el cumplimiento de los ciclos terapéuticos y mejorar la toma de decisiones clínicas.
Gracias a los avances en la atención médica y la disponibilidad de tratamientos de profilaxis, las personas con hemofilia pueden hoy llevar una vida plena y funcional, lejos del panorama de discapacidad o muerte temprana que caracterizaba a esta enfermedad en el pasado.
Finalmente, Minerva Cruz, directora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), reconoció la labor coordinada entre sociedad civil e instituciones públicas:
“Desde la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C., seguiremos reconociendo el trabajo y celebrando la colaboración con las instituciones de salud pública en favor del bienestar de todos los mexicanos que viven con trastornos de la coagulación.”
Con este tipo de acciones, México avanza hacia un modelo de atención médica más humano, eficiente y equitativo, alineado con las mejores prácticas internacionales en el tratamiento de enfermedades raras.
