Leyendo ahora
Colapsan aduanas en EU por nuevos aranceles de Trump

Colapsan aduanas en EU por nuevos aranceles de Trump

Colapsan aduanas en EU por nuevos aranceles de Trump

La Chispa Informa
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos publicó la nueva lista de productos justo cuando muchos iniciaban el fin de semana, y esta apareció en el Registro Federal el martes, generando un nuevo dolor de cabeza para los profesionales del comercio exterior.

Aranceles abruptos sin margen de adaptación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió al sector logístico al ampliar los aranceles sobre el acero y el aluminio, extendiéndolos a más de 400 artículos de consumo que contienen estos metales, desde motocicletas hasta vajillas. La medida, que entró en vigor el lunes sin contemplar excepciones para productos en tránsito, dejó a agentes de aduanas e importadores con un margen mínimo para reaccionar.

Confusión normativa y urgencia en implementación

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) publicó la nueva lista de productos justo cuando muchos iniciaban el fin de semana, y esta apareció en el Registro Federal el martes, generando un nuevo dolor de cabeza para los profesionales del comercio exterior. Las directrices han resultado confusas, sobre todo respecto a mercancías ya en camino hacia Estados Unidos, y persiste la duda de si los gravámenes a los metales se sumarán a los aranceles ya aplicados a cada país.

Reacción del sector: testimonios desde el terreno

“Hemos tenido muchas implementaciones de última hora a lo largo de 2025, pero esta en particular afecta enormemente a todos y cada uno de mis clientes”, advirtió Shannon Bryant, agente de aduanas en Michigan.
La ejecutiva, presidenta del servicio de asesoría en cumplimiento comercial Trade IQ, subrayó que el cambio fue inédito: “Al menos los anuncios anteriores incluían algunas exenciones en tránsito para que los importadores pudieran tomar decisiones de compra razonables. Este fue único en ese sentido: es una verdadera sorpresa”.

Alcance amplio de los productos afectados

La nueva lista abarca desde autopartes, productos químicos, plásticos y componentes de muebles, hasta leche en polvo y cosméticos, lo que exhibe el alcance de la autoridad que Trump ha ejercido para imponer aranceles sectoriales, independientemente del Poder Ejecutivo invocado para justificar sus llamados aranceles recíprocos.

Complejidad legal y operativa creciente

Adrián González, agente aduanal y presidente de Global Alliance Solutions, coincidió en que el escenario es crítico y subrayó que la complejidad para importar a EU se ha multiplicado en el segundo mandato de Trump.
“La importación hoy es tres o cuatro veces más complicada que hace seis meses. No es solo que haya más aranceles, sino que un mismo producto puede estar sujeto a múltiples medidas al mismo tiempo: la sección 232, la 301 para China, o los criterios del T‑MEC. Eso obliga a mapear con una precisión quirúrgica qué aplica y qué no, pero muchas empresas no tienen la información desglosada que la aduana exige, como valores metálicos exactos o estructuras de costos detalladas”.

Crisis operativa sin precedentes

González señaló además que la improvisación con que se implementan las medidas agrava la incertidumbre. “De viernes a lunes nos pidieron aplicar más de 400 fracciones arancelarias adicionales. Sin tiempo de adaptación, la CBP tampoco alcanza a dar lineamientos claros, y eso abre un espacio enorme para errores, retrasos y hasta sanciones. Hoy vivimos una crisis operativa y no hemos visto lo peor: vienen más investigaciones y más sectores podrían ser golpeados”.

Ver también
El mapa 3D más antiguo del mundo es hallado en una cueva

Adaptación laboral y logística resiliente

A pesar de las dificultades normativas en aduanas, Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), sostuvo que las operaciones fluyen con relativa normalidad.
“No han habido problemas graves, pero hay actualizaciones y ajustes, pero los equipos de CBP ya están adaptados. Para los exportadores importantes no hemos sentido un menoscabo”.

Mónica Elizondo Cueva, directora de la firma logística TransMex Inc., reconoció incertidumbre en los cruces fronterizos.
“Incluso el personal del CBP está en proceso de adaptación y eso ha generado retrasos. En nuestro caso, hemos podido reducir el impacto gracias a la coordinación previa con agentes aduanales, el uso de nuestra flota propia y una comunicación muy cercana con los clientes. Yo lo describiría más como una etapa de ajuste que como un caos”.

La frontera, termómetro de la economía global

Para Elizondo, lo ocurrido confirma que la logística es el primer termómetro de la economía.
“Cuando hay cambios regulatorios, los sentimos en la frontera de inmediato. Este momento reafirma que la experiencia, la anticipación y la capacidad de respuesta son lo que sostienen al comercio internacional”, concluyó. Fuente: El Financiero


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir