EU impone arancel del 17% al jitomate mexicano: impacto inmediato al agro


El gobierno de Estados Unidos (EU) impone arancel del 17% al jitomate mexicano, afectando de forma inmediata a exportadores, productores y a toda la cadena de valor agrícola. Esta decisión fue anunciada por el Departamento de Comercio, al terminar de forma oficial el Acuerdo de Suspensión de 2019.
La medida implica la imposición de un arancel antidumping del 17.09% a las importaciones de jitomate mexicano, argumentando competencia desleal. Se trata de un conflicto comercial que tiene décadas arrastrándose y que ahora, en pleno 2025, vuelve a encender alarmas en ambos países.
EU impone arancel del 17% al jitomate mexicano: ¿por qué ahora?
La cancelación del acuerdo se sustenta en la cláusula XI.B, que permite su terminación con 90 días de preaviso. Esta disposición ha sido utilizada por la administración estadounidense para justificar su nueva política comercial, alineada con los intereses de los agricultores locales.
En el trasfondo, hay un mercado millonario en juego: el comercio de jitomates entre México y Estados Unidos supera los 2 mil millones de dólares al año, y genera empleo directo e indirecto en ambos lados de la frontera.
Presión de agricultores estadounidenses reabre disputa
Desde 1996, productores de jitomate en EE. UU. han presionado para frenar lo que consideran competencia desleal. Han logrado hasta cinco acuerdos de suspensión en distintas décadas (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019), donde México se comprometió a establecer precios mínimos y otras restricciones.
Sin embargo, las autoridades estadounidenses afirman que dichos acuerdos no han sido efectivos, y ahora se impone nuevamente el arancel. Los empresarios clave en negociaciones México-EUA buscan alternativas diplomáticas que frenen una escalada comercial aún mayor.
Postura de la administración Trump influye en la decisión
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó:
“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”.
Con esta declaración, queda clara la intención de proteger al agro estadounidense bajo las políticas comerciales del presidente Trump. La medida responde a su postura renovada de proteccionismo económico y cierre de mercados considerados desleales.
México responde con cautela y busca nuevos mercados
Expertos indican que la medida afectará directamente a más de 1.5 millones de trabajadores del campo y a más de 200 mil hectáreas de cultivo de jitomate.
México ha comenzado a explorar nuevas rutas de exportación en Europa, Asia y Sudamérica para mitigar el golpe, aunque la dependencia del mercado estadounidense sigue siendo muy alta.
Impacto económico directo en productores mexicanos
El regreso del arancel del 17.09% se traduce en un aumento inmediato en los costos de exportación. Esto podría resultar en:
- Reducción de ventas al mercado estadounidense.
- Caída en el ingreso neto de los productores.
- Pérdida de empleos rurales.
- Posible aumento en los precios del jitomate en México.
EU impone arancel del 17% al jitomate mexicano y no solo implica una medida comercial, sino una sacudida a la economía agrícola nacional.
Reconfigurar la cadena de exportación
Ante esta nueva realidad, los productores mexicanos deberán adaptarse rápidamente. Algunas alternativas propuestas incluyen:
- Fortalecer la exportación hacia Canadá y países de Centroamérica.
- Promover el consumo interno con incentivos.
- Reforzar la trazabilidad y certificación de calidad para otros mercados.
México tiene el reto de innovar y diversificar si quiere proteger uno de sus cultivos estrella.