Estados Unidos impondrá aranceles desde agosto a países sin acuerdo comercial


Estados Unidos impondrá aranceles desde el 1 de agosto a países con los que no ha logrado firmar un acuerdo comercial, generando incertidumbre en los mercados globales y poniendo a varios socios comerciales en alerta. El anuncio, liderado por el presidente Donald Trump y confirmado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha reavivado el debate sobre la política arancelaria estadounidense y sus efectos en la economía internacional.
Estados Unidos impondrá aranceles desde el 1 de agosto: ¿quiénes serán los más afectados?
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos impondrá aranceles desde agosto a naciones sin acuerdo comercial. Este movimiento ya había sido anticipado por Trump el pasado 2 de abril, cuando anunció aranceles elevados, aunque posteriormente se suspendieron para permitir negociaciones con varios países.
Hasta el momento, solo Reino Unido y Vietnam han logrado evitar estas sanciones comerciales, firmando acuerdos con Estados Unidos. China, por su parte, mantiene una tregua temporal que podría romperse si las condiciones no avanzan favorablemente.
El plazo final: 9 de julio, fecha límite para negociar
Los países interesados en evitar los aranceles estadounidenses tienen hasta el 9 de julio para cerrar acuerdos con Washington. Trump ya había advertido: “Probablemente las inicie el 1 de agosto, eso es bastante pronto. ¿Verdad?”, remarcando su intención de actuar con firmeza si no se alcanzan pactos sólidos.
Bessent añadió que “estamos cerca de varios acuerdos. Como siempre, hay mucha lentitud por parte de las otras partes”. La administración está enviando cartas formales a gobiernos que podrían verse afectados por las nuevas medidas.
Reacciones internacionales y el impacto comercial
Varios países han manifestado su preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles. Las tasas anunciadas en abril incluyen un arancel base del 10%, con tarifas adicionales que podrían alcanzar hasta un 50%, dependiendo del país y del sector económico involucrado.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que las tarifas más altas serán efectivas desde el 1 de agosto, y enfatizó que el presidente Trump está “estableciendo las tarifas y los acuerdos en este momento”.
Muchos analistas ven esta decisión como una reedición de los aranceles de Trump aplicados durante el inicio de su segundo mandato, una estrategia proteccionista que busca presionar a los socios comerciales a negociar mejores condiciones para Estados Unidos.
Esta vez, sin embargo, la coyuntura geopolítica es diferente: con una guerra comercial latente con China y una creciente tensión con economías emergentes, la imposición de estos aranceles puede tener consecuencias más amplias y duraderas.
¿Qué pueden esperar las economías latinoamericanas?
Las economías de América Latina, muchas sin acuerdos vigentes con EE.UU., podrían estar entre las más afectadas. Países como Brasil, Argentina o incluso México, si no renuevan o ajustan sus tratados, enfrentarían la aplicación directa de estas tarifas.
Esto también podría generar un efecto dominó en las cadenas de suministro globales, afectando industrias clave como la automotriz, tecnología, agroindustria y manufactura pesada.
El tablero económico global cambia en agosto
A medida que se acerca el 1 de agosto, Estados Unidos impondrá aranceles como una forma de presionar y redefinir las relaciones comerciales. El impacto económico será significativo y podría modificar el equilibrio comercial global.
Las empresas multinacionales y gobiernos están atentos a las decisiones de la Casa Blanca en los próximos días, ya que lo que está en juego va mucho más allá de simples tarifas: se trata de un cambio profundo en la política exterior y económica de EE.UU.