Leyendo ahora
Peña Nieto rechaza acusación de soborno por Pegasus mientras el caso reaviva debate sobre espionaje en México

Peña Nieto rechaza acusación de soborno por Pegasus mientras el caso reaviva debate sobre espionaje en México

Peña Nieto rechaza acusación de soborno por Pegasus mientras el caso reaviva debate sobre espionaje en México

La polémica en torno al uso del sistema de espionaje Pegasus durante el sexenio de Enrique Peña Nieto volvió a acaparar la atención pública este fin de semana, luego de que el expresidente negara categóricamente haber recibido un presunto soborno de 25 millones de dólares para facilitar la operación del controvertido software de vigilancia.

Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, escribió Peña Nieto en la red social X, en respuesta a un reportaje publicado por el medio israelí The Marker —retomado en México por Aristegui Noticias—, que sostiene que vendedores del sistema habrían pagado al entonces mandatario para concretar contratos millonarios con distintas instituciones de seguridad mexicanas.

La defensa del exmandatario ocurre en un contexto donde el tema Pegasus se mantiene como símbolo de la falta de controles en los sistemas de inteligencia del país. De acuerdo con el reportaje original, la venta del software implicó a dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta PGR y el desaparecido Cisen, instituciones que durante años operaron programas de vigilancia sin mecanismos claros de rendición de cuentas.

No es la primera vez que Pegasus genera controversia en México. Una investigación internacional de 2021 reveló que México encabezó la lista mundial de objetivos del software con alrededor de 15 mil teléfonos intervenidos. Entre los afectados figuraron periodistas, defensores de derechos humanos y líderes políticos de oposición, incluido el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y personas cercanas a su círculo.

Peña Nieto rechaza acusación de soborno por Pegasus mientras el caso reaviva debate sobre espionaje en México

El caso cobró una nueva dimensión en octubre de 2022, cuando el colectivo Guacamaya Leaks filtró miles de documentos de la Sedena, mostrando que prácticas de espionaje digital persistieron incluso bajo la administración de López Obrador. Los archivos filtrados revelaron seguimientos a periodistas y activistas, evidenciando la permanencia de estructuras de vigilancia que trascienden sexenios.

Ver también
Tribunal de Disciplina Una herramienta clave para que no dejen impunes casos de acoso y corrupción

Organizaciones de la sociedad civil han insistido en la necesidad de regular los sistemas de inteligencia y garantizar mecanismos de control democrático, para evitar que tecnologías como Pegasus se conviertan en herramientas de persecución política y violación a la privacidad.

Mientras tanto, Peña Nieto sostiene que la publicación carece de pruebas y cuestiona los intereses detrás de su difusión, sin que, hasta ahora, las autoridades mexicanas hayan confirmado alguna investigación específica por esta nueva denuncia de presunta corrupción ligada a espionaje.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir