Defienden nueva Ley de Telecomunicaciones como herramienta para garantizar seguridad sin violar derechos


En medio de críticas y temores de que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión abra la puerta a prácticas de espionaje o censura, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aseguró que la legislación busca fortalecer la colaboración con autoridades de seguridad y justicia sin vulnerar libertades ciudadanas ni dar pie a abusos.
Durante una comparecencia reciente, Peña Merino aclaró que la redacción del artículo 183 —uno de los puntos más cuestionados del dictamen— es idéntica a la del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en 2014, cuando partidos como el PAN y el PRI controlaban la mayoría legislativa.
“El gobierno ni espía ni censura con esta nueva ley”, enfatizó, en respuesta a voces opositoras que señalan riesgos para la privacidad de las comunicaciones.
Según explicó el funcionario, la obligación de los operadores de telecomunicaciones para colaborar con la localización de dispositivos o la entrega de datos conservados sólo procede con orden judicial, conforme al artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, vigente desde 2016.
Esto implica que ninguna dependencia —incluida la nueva Agencia o el regulador en telecomunicaciones— puede acceder a datos de usuarios sin que un juez de control lo autorice.
Censura y derechos de audiencias
Peña Merino también rebatió las acusaciones de que la reforma permitiría censura a contenidos. Subrayó que los llamados derechos de las audiencias —como la diversidad de contenidos, la no discriminación y la programación infantil adecuada— están protegidos en la Constitución y no contemplan intervención unilateral de la autoridad.
“Es un mecanismo de protección, no de censura; cualquier acción parte de quejas ciudadanas presentadas ante los defensores de audiencias de los propios medios”, detalló.
Identidad digital: LlaveMX bajo escrutinio
En paralelo, el funcionario atendió las recientes críticas en redes sociales sobre la plataforma de identidad digital LlaveMX, tras videos que advierten posibles suplantaciones de identidad mediante el uso indebido de la CURP.
Defienden nueva Ley de Telecomunicaciones como herramienta para garantizar seguridad sin violar derechos
Peña Merino insistió en que actualmente la LlaveMX no funciona de forma aislada para concluir trámites, pues siempre requiere documentación adicional validada presencialmente por servidores públicos. Además, adelantó que se trabaja en una identidad digital formal con mayores candados de seguridad.
Entre confianza y vigilancia
La presentación de Peña Merino se da en un momento en el que organizaciones civiles y legisladores de oposición reclaman un mayor debate público para evitar que disposiciones ambiguas se traduzcan en potenciales violaciones a la privacidad.
Desde la ATDT se sostiene que la legislación no introduce herramientas nuevas de vigilancia masiva, sino que replica normas ya vigentes y se ciñe a lo que marcan la Constitución y los procedimientos penales: que toda intervención a comunicaciones o datos personales debe estar respaldada por mandato judicial.
Con la discusión de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Cámara de Diputados, el tema promete seguir generando controversia en la agenda pública, donde el equilibrio entre seguridad, privacidad y libertad de expresión se mantiene como uno de los principales retos de la era digital.