Leyendo ahora
Nuevo impuesto a las remesas del 3.5% es aprobada por la Cámara baja de EEUU

Nuevo impuesto a las remesas del 3.5% es aprobada por la Cámara baja de EEUU

Nuevo impuesto a las remesas

En una madrugada tensa, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó por un estrechísimo margen una controvertida medida que ha encendido la alarma entre millones de migrantes: el nuevo impuesto a las remesas. Esta medida forma parte del “One Big Beautiful Bill Act”, un ambicioso plan fiscal que, entre otras disposiciones, establece un gravamen del 3.5 % a los envíos de dinero al extranjero por parte de migrantes sin ciudadanía o residencia permanente.

Nuevo impuesto a las remesas del 3.5%

El nuevo impuesto a las remesas aprobado por la Cámara baja implica un cargo del 3.5 % sobre cada transferencia internacional enviada por personas sin ciudadanía estadounidense ni green card. Esto incluye a migrantes con visas temporales como H-2B, F-1 o L-1. La medida excluye a ciudadanos naturalizados y residentes permanentes.

Este cambio fiscal forma parte del plan fiscal de Donadl Trump, el cual busca asegurar mayores fondos para reforzar la frontera. Según estimaciones republicanas, se recaudarían hasta 12 mil millones de dólares anuales.

Impacto del impuesto del 3.5 % en América Latina

Con remesas que alcanzaron los 64 mil 700 millones de dólares en 2024 —equivalentes al 3.5 % del PIB mexicano—, México será uno de los países más afectados por el impuesto a las remesas del 3.5%. De aplicarse esta tasa, el país perdería aproximadamente 2 mil 264 millones de dólares. Estados clave como Michoacán, Guerrero y Chiapas podrían ver mermadas sus economías significativamente.

Caribe y Centroamérica: consecuencias más severas

Honduras, El Salvador y Haití dependen aún más de estos envíos. Para estas naciones, las remesas representan entre el 20 y 30 % de su economía nacional. Por ello, la implementación del nuevo impuesto a las remesas podría provocar consecuencias devastadoras, tanto sociales como fiscales.

Tensión en el Congreso y críticas demócratas

El impuesto generó uno de los debates más encendidos en el Congreso. Aunque inicialmente se proponía una tasa del 5 %, se redujo al 3.5 % tras intensas negociaciones entre republicanos. Sin embargo, la oposición demócrata no está convencida. Hakeem Jeffries denunció que la medida “golpea donde más duele” a los migrantes.

Tensión en el Congreso y críticas demócratas

Grupos como la National Immigration Law Center alertan que este impuesto incentivará el uso de canales informales para el envío de dinero, lo que podría erosionar la base tributaria que el gobierno dice querer fortalecer. Expertos advierten que la medida podría violar tratados internacionales de doble tributación.

¿Qué más contiene el ‘One Big Beautiful Bill Act’?

Además del nuevo impuesto a las remesas, este polémico paquete fiscal incluye:

Ver también
China invade el espacio aéreo de Japón

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017.
  • Eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra.
  • Requisitos laborales estrictos para acceder a Medicaid.
  • 147 mil millones de dólares en inversión para la seguridad fronteriza.
  • Reversión de créditos fiscales a energías limpias.

Este paquete avanza ahora al Senado, donde los republicanos tienen una ligera mayoría (53-47). Aunque se esperan ajustes, especialmente en temas como Medicaid y deducciones SALT, los sectores conservadores advierten que no permitirán retrocesos en los logros conseguidos.

El riesgo de un precedente histórico

Si el Senado aprueba el nuevo impuesto a las remesas, EE.UU. establecería un precedente inédito en política migratoria y fiscal. Para los más de 11 millones de migrantes que envían dinero mensualmente, esto significaría un costo adicional de 35 dólares por cada mil remitidos. Casas de cambio y apps de envío ya reportan un aumento en las consultas sobre formas legales de evitar el nuevo tributo.

Esta decisión no solo reconfigura el bolsillo de millones de familias en América, sino que redefine —en palabras de los propios republicanos— la forma en que los migrantes “pagarán” por la seguridad fronteriza que aún intentan cruzar.

A medida que se acerca el 1.º de enero de 2026, fecha tentativa de entrada en vigor, el debate político y legal apenas comienza. Los demócratas anticipan litigios internacionales, mientras que los republicanos celebran una “victoria fiscal”. Lo cierto es que el nuevo impuesto a las remesas marcará un antes y un después en la relación económica entre EE.UU. y América Latina.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir