Leyendo ahora
Primer transplante de vejiga: un hito histórico en cirugía humana

Primer transplante de vejiga: un hito histórico en cirugía humana

primer transplante de vejiga

La Chispa les informa que un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la Universidad de California en Los Ángeles, encabezado por los doctores Inderbir Gill y Nima Nassiri, lograron el primer transplante de vejiga en un ser humano, considerado un ‘hito histórico’.

Logran primer transplante de vejiga en un ser humano

Este logro marca un avance sin precedentes en el campo médico y representa el primer transplante de vejiga realizado con éxito, abriendo una nueva puerta en los tratamientos para pacientes con graves problemas vesicales.

El equipo detrás del primer transplante de vejiga

Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la USC y de UCLA Health ha llevado a cabo esta intervención pionera, considerada un “hito histórico”. La operación fue liderada por Inderbir Gill, director ejecutivo fundador de Urología de la USC, y Nima Nassiri, director del Programa de Trasplante de Aloinjerto de Vejiga Compuesta Vascularizada de la UCLA.

Ambos especialistas trabajaron durante años desarrollando la técnica quirúrgica y lograron las aprobaciones regulatorias necesarias para realizar el primer transplante de vejiga en humanos.

¿Por qué es un hito?

La compleja estructura vascular de la zona pélvica y la dificultad técnica habían impedido antes la realización de este tipo de trasplantes. Esta cirugía, completada el 4 de mayo en el Centro Médico Ronald Reagan de UCLA, representa un avance médico que podría transformar el tratamiento de pacientes con vejigas terminales no funcionales.

El caso del paciente beneficiado por el primer transplante de vejiga

El paciente, que llevaba siete años en diálisis debido a la pérdida de su vejiga durante una cirugía por cáncer, se sometió a un trasplante combinado de riñón y vejiga.

Este procedimiento permitió al paciente detener la diálisis y producir orina “por primera vez” en siete años, mejorando así significativamente su calidad de vida.

Procedimiento quirúrgico del primer transplante de vejiga

La cirugía, que duró ocho horas, comenzó con el trasplante del riñón y posteriormente el de la vejiga, conectando ambos órganos para asegurar su funcionalidad.

“El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró al instante. No hubo necesidad de diálisis después de la cirugía y la orina se drenó correctamente a la nueva vejiga”, explicó Nassiri.

Ventajas y retos del primer transplante de vejiga

Actualmente, para casos graves de disfunción vesical se utilizan técnicas que implican usar porciones del intestino para crear un nuevo reservorio urinario. Sin embargo, estas cirugías conllevan riesgos como infecciones, función renal comprometida y problemas digestivos.

Ver también
Convierten desechos industriales en batería. Revolución ecológica

Por ello, el primer transplante de vejiga ofrece un reservorio urinario más “normal”, evitando algunos de los riesgos asociados con el uso del intestino.

Riesgos y consideraciones médicas

Gill y Nassiri advierten que existen riesgos de rechazo del órgano y efectos secundarios de la inmunosupresión a largo plazo, que es necesaria para prevenir el rechazo del nuevo órgano.

“Los mejores candidatos actuales para este trasplante son aquellos que necesitan un trasplante combinado de riñón y vejiga o que ya tienen un trasplante de órgano previo”, explicó Nassiri.

Futuro y desafíos del primer transplante de vejiga

Al ser el primer procedimiento de este tipo en humanos, hay muchas incógnitas sobre el funcionamiento a corto y largo plazo de la vejiga trasplantada, así como sobre la cantidad óptima de inmunosupresión.

Gill concluyó: “Nuestro objetivo es comprender si el trasplante de vejiga puede ayudar a los pacientes con vejigas gravemente comprometidas a llevar vidas más saludables”.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir