Leyendo ahora
Líderes de América Latina  fortalecen alianzas con China frente al proteccionismo occidental

Líderes de América Latina  fortalecen alianzas con China frente al proteccionismo occidental

Pekín se consolida como socio clave para el desarrollo económico e industrial de Brasil, Colombia, Perú y Cuba

En un contexto global marcado por el retorno de políticas proteccionistas en Estados Unidos, varios países latinoamericanos están consolidando una nueva etapa de acercamiento estratégico con China. Desde Pekín, los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia) encabezaron actos clave que evidencian el interés regional por una mayor integración con el gigante asiático, en un movimiento que reconfigura las alianzas geopolíticas tradicionales.

Durante una visita oficial a China, Lula manifestó su inconformidad con los aranceles impuestos por Washington y apostó abiertamente por un modelo de cooperación e inversión con Beijing. “Nos comprometemos a reducir las barreras industriales y queremos más integración”, afirmó el mandatario brasileño, tras anunciarse una inversión china de 27 mil millones de reales (aproximadamente 4 mil 780 millones de dólares) en sectores estratégicos de Brasil, incluyendo tecnologías, vehículos y plataformas digitales.

China, por su parte, afianza su papel como actor central en los grandes temas globales y fortalece su presencia en América Latina. “China y Brasil son socios estratégicos que no pueden ser ignorados”, subrayó Lula.

En una acción paralela, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció la adhesión de su país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Ruta de la Seda, con el objetivo de diversificar el comercio, impulsar la industria nacional y fomentar la apropiación de tecnologías como la inteligencia artificial. “Colombia es libre, soberana e independiente, y sus relaciones deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, enfatizó Petro al iniciar su visita oficial en territorio chino.

Petro ejerce actualmente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo que también ha cobrado relevancia en este giro diplomático hacia Asia.

Ver también
Rusia advierte a EU de una revolución inminente en Georgia

A este panorama se suma Perú, cuyo intercambio comercial con China superó los 41 mil millones de dólares en 2024, con un aumento del 12 por ciento respecto al año anterior. Los cancilleres Elmer Schialer y Wang Yi destacaron la solidez de esta relación bilateral. Cuba también reafirmó su compromiso con la CELAC y la cooperación con China en una reunión entre los cancilleres Bruno Rodríguez y Wang Yi.

Este bloque de iniciativas refleja no solo un interés económico, sino una redefinición estratégica de América Latina en el tablero global, donde China se consolida como socio preferente frente a las incertidumbres que plantean las políticas de Estados Unidos y otras potencias occidentales.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir