México consolida su papel en la cadena automotriz de Norteamérica tras acuerdo arancelario con EUA


La exención de aranceles del 25% a vehículos y autopartes mexicanos fortalece la competitividad regional y blinda al sector frente a medidas proteccionistas.
En un momento clave para el comercio internacional, México logró preservar su posición estratégica en la industria automotriz de América del Norte, luego de que Estados Unidos oficializara la exención del arancel del 25 por ciento a los vehículos ligeros y autopartes fabricados en la región del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta decisión se traduce en un alivio económico para el sector y en una señal de continuidad en la integración comercial regional.
La Secretaría de Economía confirmó este miércoles que, tras semanas de negociación, se llegó a un entendimiento que evitará que las exportaciones mexicanas del ramo automotor enfrenten tarifas punitivas, originalmente impulsadas como parte de la agenda proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump.
El acuerdo, respaldado por dos órdenes ejecutivas firmadas por Trump, incluye medidas específicas que permitirán a los productores mexicanos mantener condiciones preferenciales en la exportación de componentes como motores, arneses y suspensiones, siempre que estén destinados al ensamblaje de vehículos en territorio estadounidense. Además, se elimina la acumulación de aranceles sobre estos productos, lo que representa un beneficio directo para las empresas instaladas en México.
A pesar de que el gobierno mexicano reconoce que las condiciones pactadas no representan el escenario ideal, destaca que el país mantiene una “ventaja relativa” frente a otros exportadores. Esto se debe a que los productos manufacturados bajo las reglas del T-MEC recibirán un trato preferencial que países fuera del bloque comercial no obtendrán.
Durante la presentación del programa “Hecho en México”, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que este resultado refleja la relevancia del T-MEC como marco de referencia. “Nos dio gusto ver que se retomara el tratado como base para definir políticas arancelarias. Esto fortalece a la industria mexicana y a nuestras cadenas de valor compartidas con Estados Unidos y Canadá”, señaló.
México consolida su papel en la cadena automotriz de Norteamérica tras acuerdo arancelario con EUA
El acuerdo también incluye mecanismos de reembolso arancelario progresivo para vehículos ensamblados en Estados Unidos con componentes regionales, lo que podría incentivar aún más la integración de la producción norteamericana. Los porcentajes de devolución serán de 15% entre abril de 2025 y abril de 2026, y de 10% entre mayo de 2026 y abril de 2027.
Por otro lado, la segunda orden ejecutiva firmada por Trump establece límites a la acumulación de aranceles, dejando claro que el impuesto del 25% sobre automóviles no se sumará a los ya aplicados al acero y aluminio. Con ello, se busca evitar una sobrecarga fiscal que encarezca excesivamente los productos y desincentive la manufactura regional.
Finalmente, el acuerdo fija una jerarquía de aplicación de gravámenes donde los aranceles a vehículos y autopartes tienen prelación sobre impuestos fronterizos y tarifas al acero y aluminio, garantizando claridad normativa para los exportadores del bloque.
Con esta resolución, México no solo mantiene su acceso privilegiado al mayor mercado automotriz del mundo, sino que también refuerza su papel como un eslabón clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales en medio de un contexto internacional volátil.