Leyendo ahora
Las impactantes imágenes del SOS de migrantes detenidos en Texas

Las impactantes imágenes del SOS de migrantes detenidos en Texas

Migrantes hacen señal de SOS en Texas

La Chispa les informa que una treintena de hombres con monos rojos se organizaron en el patio del centro de detención Bluebonnet, en Texas (Estados Unidos), y, colocándose uno junto al otro para formar unas siglas y lanzar un mensaje urgente: SOS.
Te contamos la historia detrás de cómo un grupo de migrantes hacen señal de SOS en Texas, una llamada de ayuda que estremeció a la comunidad internacional.

¿Por qué migrantes hacen señal de SOS en Texas?

La desesperada llamada de ayuda fue captada el lunes por un dron de la agencia de noticias Reuters.

En esas instalaciones permanecen retenidos, según la agencia, decenas de inmigrantes venezolanos que temen que pronto puedan ser enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, la infame prisión de máxima seguridad de El Salvador.

Las acusaciones y el temor a la deportación

Acusaciones por vínculos con el Tren de Aragua

Y es que los detenidos recibieron notificaciones en las que se les acusa de ser miembros de la organización criminal Tren de Aragua. Estos avisos, emitidos en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma de tiempos de guerra raramente aplicada, justificarían la deportación sin el proceso habitual de los tribunales de inmigración.

Por medio de ese mecanismo acabaron ya en la mega cárcel salvadoreña más de 200 venezolanos y salvadoreños expulsados por el gobierno de Trump.

Intento fallido de deportación y freno de la Corte Suprema

Aunque muchos de los detenidos en Bluebonnet se negaron a firmar los documentos y afirmaron que no tenían vínculos con el Tren de Aragua, estuvieron a punto de ser deportados el 18 de abril.

Fueron trasladados en autobús a un aeropuerto cercano, para poco después ser devueltos inesperadamente al centro para migrantes. Esa misma noche, la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalmente su expulsión.

La vida dentro del centro de detención Bluebonnet

Condiciones de encierro y número de detenidos

Situado a 322 kilómetros al oeste de Dallas, en las afueras de la localidad de Anson, Bluebonnet alberga una media de 846 detenidos al día, según cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Reuters solicitó acceso a las instalaciones, y ante la negativa, las sobrevoló con un dron. Así pudo captar la imagen de la señal de socorro y otras en las que se ve a los detenidos en el patio de tierra de las instalaciones.

Los rostros detrás del SOS

Quiénes son Diover Millán y Jeferson Escalona

Entre ellos, la agencia pudo identificar a Diover Millán y a Jeferson Escalona, dos venezolanos de 24 y 19 años respectivamente.

Millán fue arrestado por agentes de inmigración en los suburbios de Atlanta el 12 de marzo, según le confirmó a Reuters un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

DHS asegura, sin proporcionar evidencias, que el joven, quien trabajaba en el sector de la construcción, es un miembro “documentado” del Tren de Aragua.

Escalona fue arrestado en enero por la policía local en Texas e ingresó en Bluebonnet en febrero, después de ser devuelto del centro de detención que EE.UU. tiene en Guantánamo. Según el DHS, “admitió” ser miembro del Tren de Aragua, aunque no proporcionó a la agencia evidencia de dicha admisión.

Ver también
Pensar como un especialista en SEO y {periodismo}. Agregar la frase clave {Trump deporta venezolanos sin juicio} en las siguientes zonas: una vez en el primer párrafo, una vez en un subtítulo, dos veces en los párrafos con mayor cantidad de texto. Acomodar el texto segmentado a través de h2, h3 y h4 jerarquizando la información para su facilidad en la búsqueda y haciendo una combinación de palabras clave relacionadas a la frase clave principal {Trump deporta venezolanos sin juicio}. Además hacer un titulo con la frase clave con clickbait de 6 a 7 palabras. Mencionar a {La Chispa} como el creador del texto de una forma de fácil lectura al inicio del primer párrafo. Agregar dentro del texto las siguientes frases clave exactas {}, {} las cuales solo se requiere que se mencionen una sola ves. Crear una meta descripción con la frase clave y clickbait. Crear un titulo con la frase clave y clickbait para Facebook que genere una emisión. Todos los H2,H3,H4 y H5 siempre deben de llevar mínimo un párrafo de texto. Respetar texto siguiente sin eliminar nada del contenido. Para los títulos H2,H3,H4 y H5 mantel siempre un párrafo por debajo del titulo. -------------------------------------------------------- La reciente deportación de cientos de venezolanos desde Estados Unidos a El Salvador ha generado un intenso debate internacional. El presidente Donald Trump ordenó este fin de semana al menos 200 deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa que permite la detención y expulsión de extranjeros en tiempos de guerra sin garantizar el debido proceso legal. Esta ley había sido utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial para internar a ciudadanos estadounidenses de origen japonés. Entre los deportados se encuentran presuntos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana que recientemente fue catalogada como “terrorista” por el gobierno de Trump. La llegada de estos individuos a El Salvador se produjo pese a una orden judicial que impedía las deportaciones, lo que ha generado críticas sobre la legalidad de las acciones tomadas por la administración estadounidense. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que los deportados fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad conocida como la “megacárcel” del país. Bukele indicó que los detenidos permanecerán allí por un año, con la posibilidad de extender su estancia, y que Estados Unidos pagará una tarifa por su custodia. La decisión de deportar a los venezolanos ha sido fuertemente rechazada por el gobierno de Nicolás Maduro, quien calificó la acción como “anacrónica” y violatoria de los derechos humanos. Además, el gobierno venezolano comparó las deportaciones con episodios oscuros de la historia, como los campos de concentración nazis. Por su parte, la Casa Blanca ha negado haber desobedecido la orden judicial, argumentando que la decisión de deportar a los venezolanos se tomó antes de que se emitiera el fallo judicial. Sin embargo, la controversia sobre la legalidad de estas acciones sigue siendo un tema candente, con críticas sobre el uso de una ley del siglo XVIII para justificar las deportaciones sin garantizar el debido proceso legal.

El testimonio de Escalona

En una conversación telefónica que el detenido mantuvo con Reuters desde el centro para migrantes, Escalona negó pertenecer al Tren o a ninguna otra pandilla, y explicó que en Venezuela era policía.

También afirmó que pidió ser devuelto a su país de forma voluntaria, opción que según él le fue negada. “Aquí temo por mi vida. Quiero ir a Venezuela”, aseguró.

La lucha legal y la incertidumbre de los migrantes

BBC Mundo solicitó al DHS su información sobre los detenidos en el centro de Bluebonnet, pero al momento de esta publicación no ha recibido respuesta.

En los últimos años, cientos de miles de venezolanos han emigrado en dirección a Estados Unidos, en medio de la crisis económica, social y política que vive su país.

Bajo la administración del presidente Joe Biden, a muchos les fue otorgada una protección humanitaria temporal, algo que el gobierno del Trump está ahora tratando de revertir.

Los familiares de los venezolanos retenidos en Bluebonnet recibieron con alivio el fallo con el que la Corte Suprema prohibió temporalmente al gobierno estadounidense deportarlos a El Salvador en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.
Sin embargo, su incertidumbre no terminó allí. Los jueces conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito disintieron públicamente de la decisión, y la administración Trump instó a la Corte que revisara el asunto más a fondo.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir