“Ch’uupilo’ob ku kanatiko’ob u yéet ch’uupilo’ob” (Mujeres cuidando mujeres): Empoderamiento femenino en Yucatán


Por La Chispa
La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) ha lanzado una serie de talleres denominados “Ch’uupilo’ob ku kanatiko’ob u yéet ch’uupilo’ob” (Mujeres cuidando mujeres), dirigidos a comunidades mayahablantes en el oriente y sur de Yucatán.
Los talleres iniciaron en la segunda semana de abril y se llevaron a cabo en comisarías de Peto, Yaxcabá y Tizimín.

Estos talleres buscan fortalecer la autonomía y el bienestar de las mujeres, brindándoles herramientas para reconocer y enfrentar diversas formas de violencia y discriminación.
Talleres en comunidades mayahablantes
Los talleres se llevaron a cabo en las comisarías de Xoy (Peto), Kancabdzonot (Yaxcabá) y Edén (Tizimín), donde el personal de Semujeres impartió las sesiones en lengua maya. Se utilizaron dinámicas participativas para fomentar la integración y el intercambio de experiencias entre las participantes.
Como parte de las acciones del Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), a través de la Dirección de Prevención, impartió los talleres denominados “Ch’uupilo’ob ku kanatiko’ob u yéet ch’uupilo’ob” (Mujeres cuidando mujeres), en comisarías maya hablantes de tres municipios del oriente y sur de la entidad.
Temáticas abordadas
Durante las sesiones, se trataron temas esenciales como:
-
Reconocimiento de los tipos y modalidades de violencia.
-
Desmitificación de mitos y realidades sobre la sexualidad.
-
Reflexión sobre los estereotipos de género y su impacto en la sociedad.
Estas actividades buscan empoderar a las mujeres para que reconozcan sus derechos y sepan a dónde acudir en caso de necesitar apoyo.
Compromiso institucional
La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la importancia de que las mujeres conozcan sus derechos y perciban que no están solas.
Resaltó la estrecha coordinación entre las instancias estatales, particularmente Semujeres, los Institutos Municipales de la Mujer y los 31 Centros Libres distribuidos en diversos puntos de la entidad.
Colaboración interinstitucional
Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso del gobierno estatal por impulsar programas que permitan a las mujeres mayahablantes enfrentar las expresiones de marginación y violencia en su contra.
La colaboración entre diferentes instituciones es clave para lograr un impacto significativo en la vida de las mujeres de estas comunidades.