Leyendo ahora
Baja la confianza del consumidor en EE. UU. y revive temores de recesión

Baja la confianza del consumidor en EE. UU. y revive temores de recesión

Baja la confianza del consumidor en EE. UU

La Chispa les informa que la baja la confianza del consumidor en EE. UU. se posiciona como una señal preocupante para la economía global. El reciente desplome en los índices del Conference Board refleja el impacto de decisiones políticas como los aranceles impulsados por el expresidente Donald Trump.

Caída histórica desde la pandemia

La confianza de los consumidores en la economía de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo desde la pandemia de Covid-19, según un indicador que refleja las preocupaciones generadas por los aranceles impulsados por el presidente Donald Trump.

La baja fue de 7.9 puntos en abril, situándose en 86.0, de acuerdo con datos de la asociación profesional Conference Board. El informe destacó que las menciones a los aranceles en las respuestas escritas alcanzaron un “máximo histórico”.

¿Qué tan grave es esta caída?

El resultado actual es el más bajo desde mayo de 2020, confirmó a la AFP un portavoz de la institución de investigación. Esta disminución persistente genera un panorama poco alentador para los consumidores y los mercados.

Según Stephanie Guichard, economista senior de Conference Board, “la confianza del consumidor cayó en abril por quinto mes consecutivo”. La especialista explicó que los tres componentes principales —condiciones empresariales, empleo e ingresos— se deterioraron fuertemente.

El efecto Trump y la guerra arancelaria

La guerra arancelaria impulsada por Donald Trump sembró incertidumbre en los inversionistas. Este escenario disparó la volatilidad del mercado y hundió la percepción de estabilidad económica entre los ciudadanos. En consecuencia, baja la confianza del consumidor en EE. UU., lo cual repercute directamente en decisiones de compra e inversión.

Mercado financiero en alerta

La confianza en el mercado financiero también muestra señales de debilidad. Un 48,5% de los consumidores prevé una caída en los precios de las acciones en los próximos 12 meses, marcando el mayor porcentaje desde octubre de 2011.

Ver también
aranceles a la industria automotriz

Este dato sugiere una percepción negativa sobre el futuro económico, un fenómeno que podría frenar el consumo privado y desacelerar aún más el crecimiento.

Expectativas de inflación disparadas

Otra señal de alarma es la expectativa inflacionaria. Según Guichard, la previsión de inflación a 12 meses alcanzó el 7% en abril. Esta es la cifra más elevada desde noviembre de 2022, cuando la inflación golpeaba con fuerza a Estados Unidos.

Este comportamiento puede desencadenar un círculo vicioso: si las empresas prevén aumentos de costos, podrían anticipar subidas de precios, realimentando así la espiral inflacionaria.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir