Leyendo ahora
TEPJF consolida justicia intercultural en defensa de mujeres indígenas: Mónica Soto ante la ONU

TEPJF consolida justicia intercultural en defensa de mujeres indígenas: Mónica Soto ante la ONU

Desde la ONU, la magistrada presidenta reafirma el compromiso del Estado mexicano con los derechos político-electorales de los pueblos originarios.

Nueva York, 25 de abril de 2025.– En un llamado firme por una justicia electoral que reconozca las múltiples desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, participó en el 24º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII).

Ante representantes de diversas naciones, Soto Fregoso aseguró que el TEPJF continuará “juzgando por la dignidad y el respeto” de todas las personas indígenas, con especial atención a las mujeres que viven una triple discriminación: por género, origen étnico y condición socioeconómica.

“El acceso a la justicia para las mujeres indígenas no solo es un derecho, sino un acto de reparación histórica”, enfatizó.

La magistrada recordó que el Tribunal ha incorporado una perspectiva intercultural e interseccional al dictar sus sentencias, interpretando de manera progresiva la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta visión permite considerar contextos específicos y formas particulares de exclusión, brindando respuestas más justas y efectivas.

Como parte de estas acciones, Soto Fregoso informó sobre la creación, hace un año, de una defensoría especializada en el TEPJF que brinda asesoría y representación gratuita a mujeres víctimas de violencia política. De los 133 casos atendidos hasta ahora, cerca del 30% corresponde a mujeres indígenas, lo cual evidencia la urgencia de mecanismos eficaces para su protección.

Ver también
Preparativos del INE para la Jornada Electoral: Garantía de Resultados y Cumplimiento de Normativas

La presidenta de la Sala Superior sostuvo que el papel de los tribunales no se limita a resolver controversias, sino que también debe ser catalizador de transformación social. En ese sentido, subrayó que la representación política efectiva de los pueblos originarios no puede lograrse sin garantizar condiciones reales de participación y sin erradicar las violencias estructurales que los afectan.

“En el México plural y diverso que aspiramos construir, las voces de las mujeres indígenas deben ocupar el lugar que por justicia les corresponde”, concluyó.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir