En Mérida prohibirían conciertos de corridos bélicos para proteger a la juventud


En La Chispa te contamos que en Mérida prohibirían conciertos de corridos bélicos, tema que se analizaría en Sesión de Cabildo, como lo informó la Presidenta Municipal, Cecilia Patrón Laviada, durante la semanera del día de hoy.
Recientemente, el Congreso de Aguascalientes aprobó una iniciativa para prohibir los corridos que hagan “promoción” a la violencia en espacios públicos. Esto ocurrió justo antes de la tradicional Feria de San Marcos, que comenzó este sábado y terminará el 11 de mayo.

En Mérida prohibirían conciertos de corridos bélicos, ¿es el fin de este género en la ciudad?
La primera edil señaló que es un tema que se pondrá sobre la mesa, ya que el compromiso de esta nueva administración del Ayuntamiento de Mérida es generar paz y tranquilidad en la ciudad, y en este tema no se va a escatimar.
Además, comentó que la idea de vetar este tipo de espectáculos surge del análisis de lo que se vive en otras ciudades del país. La violencia ligada al contenido de ciertas canciones ha sido señalada como un detonante que influye negativamente en la sociedad, especialmente en la niñez y juventud.
¿Qué pasará con los conciertos en Mérida?
Por último, Patrón Laviada afirmó que el tema de la prohibición de los corridos bélicos se está moviendo en todo México. Mencionó que es fundamental hablarlo porque ahí está la violencia, y el compromiso en la capital yucateca es preservar la paz y cuidar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mientras tanto, algunos sectores artísticos han manifestado opiniones divididas sobre la posible medida. Cabe recordar que Yuri está contra los corridos tumbados, señalando que este tipo de música puede dar malos ejemplos a las nuevas generaciones.
Feria Tabasco 2025 veta a artistas de narcocorridos y música bélica
En otro punto del país, la Feria Tabasco 2025 veta a artistas de narcocorridos y música bélica, sumándose así a una ola nacional de decisiones que buscan limitar el contenido violento en espectáculos públicos.
Estas acciones reflejan una postura más firme por parte de gobiernos locales, que buscan recuperar el tejido social a través de la cultura y el arte sin violencia.
¿Qué opinas sobre que en Mérida prohibirían conciertos de corridos bélicos?
El debate está abierto. ¿Es censura o una medida necesaria? Lo cierto es que la sociedad está empezando a cuestionar más profundamente el papel de la música en la normalización de la violencia.
¿Qué son los corridos bélicos?
Los corridos bélicos son una subcategoría del género musical conocido como corrido, tradicional en la cultura mexicana. Estos corridos se caracterizan por narrar historias relacionadas con la violencia, el crimen organizado, enfrentamientos armados, y la vida de figuras del narcotráfico o del mundo delictivo. Aquí te dejamos un desglose más claro:
Origen del corrido: El corrido tradicional surgió en el siglo XIX como una forma de narrar eventos históricos, hazañas heroicas o sucesos sociales importantes, algo así como el “noticiero cantado” del pueblo.
¿Qué los hace “bélicos”?: La palabra bélico significa “relativo a la guerra o a los conflictos armados”, así que cuando se habla de corridos bélicos, se hace referencia a canciones que:
Describen batallas entre grupos armados, especialmente cárteles. Glorifican o relatan las acciones de sicarios o líderes del narcotráfico. Mencionan armas, vehículos blindados y tácticas militares y suelen tener un tono desafiante, crudo o de orgullo por el poder y la violencia.
Diferencia con los narcocorridos: Aunque están muy relacionados, los corridos bélicos tienden a enfocarse más en la acción, los enfrentamientos y el aspecto “militarizado” de estos personajes, mientras que los narcocorridos pueden enfocarse más en la vida lujosa o los negocios del narco.
Popularidad actual: Este tipo de música ha ganado popularidad entre jóvenes en México y Estados Unidos, en parte gracias a artistas como Peso Pluma, Fuerza Regida, Natanael Cano, entre otros. Muchos de estos intérpretes forman parte del movimiento llamado corridos tumbados, que mezcla lo tradicional con el trap o el reguetón.

¿Porqué se quiere erradicar este tipo de música en México?
El intento de erradicar los corridos bélicos (y en general los narcocorridos) en México viene principalmente por razones sociales, culturales y de seguridad pública. Aquí te explico por qué:
1. Apología del delito: Muchas autoridades argumentan que este tipo de música hace apología del crimen, es decir, que glorifica, normaliza o justifica actividades ilegales como:
El narcotráfico; El uso de armas de alto poder; El asesinato y la violencia; El lavado de dinero. Esto puede generar una percepción equivocada de que vivir en el mundo del crimen es algo admirable o aspiracional.
2. Influencia en jóvenes: Se teme que los jóvenes, especialmente en zonas vulnerables, vean estas canciones como modelos de vida a seguir. Las letras muchas veces presentan al narco como alguien poderoso, valiente, con dinero y mujeres, y eso puede tener un fuerte impacto en la mentalidad de quienes tienen pocas oportunidades.
3. Incitación a la violencia: Hay casos en que canciones o presentaciones han provocado conflictos reales entre grupos delictivos o entre el público. También ha habido amenazas o ataques a cantantes que “se pasan de la raya” al mencionar a figuras del narco reales.
4. Control de daños en ciudades con alta violencia: En lugares como Tijuana, Chihuahua o Sinaloa, donde el crimen organizado está muy presente, se han prohibido conciertos o censurado canciones porque se considera que estas alimentan la cultura de violencia que ya está muy extendida.
5. Leyes y censura: Algunas ciudades han comenzado a multar a artistas o promotores por tocar corridos bélicos en eventos públicos. No es censura federal, pero sí local, y se justifica como una medida para proteger la paz y la seguridad.
Muchos músicos y fans defienden este género como una forma de expresión artística y cultural, y acusan a las autoridades de querer silenciar realidades incómodas en lugar de atender sus causas (como la pobreza, la corrupción y la falta de oportunidades).
Año en que comenzaron a elaborarse las canciones de corridos bélicos en México
Los corridos bélicos como los conocemos hoy —es decir, con ese enfoque explícito en la violencia, armamento, enfrentamientos armados y táctica estilo militar— empezaron a tomar forma en la década de 2000, aunque tienen raíces en formas anteriores de corridos. Aquí te va una breve línea del tiempo para entender su evolución:
Décadas previas – Raíces (1930s-1980s): Desde hace mucho, los corridos tradicionales ya hablaban de bandidos, caudillos o figuras del crimen.
En los 80s y 90s surgieron los primeros narcocorridos, que contaban historias de traficantes como Rafael Caro Quintero o Amado Carrillo.
2000s – Inicio de los corridos más violentos: A medida que se intensificaba la guerra contra el narco en México (especialmente después de 2006 con el gobierno de Calderón), los corridos empezaron a volverse más violentos, explícitos y bélicos.
Grupos como Los Tucanes de Tijuana, Los Tigres del Norte, El Komander o Gerardo Ortiz empezaron a meter más elementos relacionados con armas, enfrentamientos y lujos extremos.
2010s – Consolidación del estilo bélico: Aparecen canciones con descripciones más gráficas de combates y armamento (cuernos de chivo, R-15, granadas, convoyes, etc.).
Empieza a surgir la idea del “corrido bélico” como algo diferente del “narcocorrido”, más centrado en la guerra entre grupos, estilo militar y el lenguaje de combate.
2020s – Explosión del género (corridos tumbados y bélicos): Artistas jóvenes como Peso Pluma, Nathaniel Cano, Junior H, Fuerza Regida le dan un giro moderno y fusionan el estilo bélico con música urbana (trap, reggaetón), creando los corridos tumbados.
En esta etapa es cuando el término “corridos bélicos” se vuelve popular y se usa incluso como etiqueta comercial en plataformas como YouTube y Spotify.
El término y estilo de “corridos bélicos” como tal empezó a consolidarse entre 2010 y 2015, pero su auge masivo es a partir de 2020 en adelante, con la nueva generación de artistas.