Senado aprueba leyes secundarias de la reforma energética: implicaciones y reacciones

Las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado aprobaron con 22 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones las leyes secundarias de la reforma energética de 2024, iniciativa promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones representan una reestructuración profunda del sector, buscando consolidar la soberanía energética del país y revertir aspectos clave de la reforma de 2013.
Principales cambios en el sector energético
Las reformas aprobadas afectan diversas leyes, entre ellas:
- Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex)
- Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Ley de Planeación y Transición Energética
- Ley del Sector Eléctrico
- Ley de Hidrocarburos
- Ley de la Comisión Nacional de Energía
Además, se armonizan otras cinco normativas con el fin de fortalecer el sector bajo principios de eficiencia, transparencia y justicia social.
Uno de los cambios más significativos es la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), organismos que serán sustituidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este nuevo ente será el responsable de otorgar permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, establecer tarifas y supervisar la cadena productiva de hidrocarburos.
Posturas encontradas en el Senado
El debate en el Senado estuvo marcado por posiciones divergentes. Desde Morena, la senadora Laura Itzel Castillo destacó el carácter soberano de la reforma:
“Con esta política se frenó la privatización y se fortalecieron a Pemex y la CFE. Hoy siguen siendo patrimonio del pueblo de México y los precios de gas, gasolina y electricidad se han mantenido estables en términos reales”.
Por su parte, el PAN, en voz de Ricardo Anaya, alertó sobre posibles violaciones al T-MEC debido a la eliminación de organismos reguladores independientes:
“Al desaparecer la CRE y la CNH, se están violando los compromisos adquiridos en el Tratado de Libre Comercio. Esto traerá problemas adicionales en los paneles internacionales”.
Desde el PRI, la senadora Claudia Anaya aseguró que la reforma no elimina la inversión privada, sino que modifica el esquema fiscal:
“Se reducen los impuestos a la inversión en Pemex, lo que amplía la ganancia para los empresarios. No se cancela la inversión privada, sino que se adapta a un nuevo modelo de negocios”.
Mientras tanto, Movimiento Ciudadano, a través de Clemente Castañeda, criticó la falta de garantías en transparencia y combate a la corrupción en el sector:
“Reglamentar la industria energética es necesario, pero no a costa de hipotecar el futuro del país. Se requieren mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”.
Senado aprueba leyes secundarias de la reforma energética: implicaciones y reacciones
Impacto en Pemex, CFE y el sector hidrocarburos
- Pemex y CFE volverán a operar como empresas públicas con un esquema de integración vertical y horizontal, sin subsidiarias y con criterios de eficiencia y austeridad. Se establece que sus actividades no serán consideradas monopólicas al cumplir una función social.
- CFE mantendrá una participación del 54% en la generación de energía dentro del mercado eléctrico, asegurando la estabilidad de tarifas y garantizando la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
- Pemex determinará las áreas de exploración y extracción, con posibilidad de asociarse con privados bajo contratos mixtos.
- Se introduce el Derecho Petrolero para el Bienestar, un nuevo régimen fiscal simplificado para Pemex que busca mejorar su competitividad.
Perspectivas a futuro
Las reformas aprobadas por el Senado marcarán un nuevo rumbo para el sector energético mexicano. Sin embargo, la discusión no está cerrada, ya que el dictamen será sometido a votación en el pleno en las próximas horas.
Mientras el oficialismo celebra la consolidación de la soberanía energética, la oposición advierte sobre las posibles repercusiones internacionales y económicas de estas modificaciones. El debate energético continuará siendo un tema clave en la agenda política nacional.